Quantcast
Channel: Animal de Ruta
Viewing all 160 articles
Browse latest View live

Evolución del delta del río Paraná

$
0
0

Delta río Paraná

El delta del río Paraná siempre me fascinó. La geomorfología de la zona, que permite que un río termine en una “palangana” como lo es el río de la Plata es una característica única. Esto le ha permitido a los sedimentos que transporta depositarse en el lecho de esa palangana y que no se dispersen por las mareas. Es así que se ha transformado el delta del Paraná en uno de los de mayor avance en el mundo. Anteriormente escribimos sobre algunos fenómenos derivados de esta expansión, como el ensanchamiento del río Uruguay o el límite seco entre Argentina y Uruguy. A continuación, les quería mostrar un resumen de lo que he leído en estas últimas semanas y cuáles son los escenarios a futuro de su crecimiento.

Un poquito de historia

El Paraná es un inmenso río que transporta y deposita anualmente 160 millones de toneladas. De esa cantidad, el 25% se deposita en el frente del delta, que permite su crecimiento y progradación sobre el río de la Plata. Para mi sorpresa, la mayor cantidad de sedimentos los aporta el río Pilcomayo y su prolangación, el Paraguay. A primera mano es un poco contradictorio, ya que el Paraguay es un afluente menor del Paraná, pero debido a que éste último aguas arriba posee muchas represas, hacen que el sedimento decante y bajen aguas más claras.
Toda la zona se empezó a cartografiar desde el siglo XVI pero a partir de 1778 se comienza a realizar mapas fehacientes. A continuación, un cuadro con los mapas más detallados de la zona de los últimos 400 años:

Mapas Buenos AiresDiferentes autores (Pittau, Sarubbi) hicieron un trabajo fantástico de recopilación; las cartas seleccionadas fueron las correspondientes a los siguientes años: 1778, 1790, 1794, 1817, 1824, 1826, 1845, 1896, 1905, 1926, 1969, 1984 y 2000, abarcándose de esta forma un período de más de 200 años. Las estudiaron, compararon, correlacionaron y pudieron mapear el avance del delta a lo largo del tiempo. Realmente, un trabajo fantástico.

Evolución delta Paraná

Es evidente el crecimiento asimétrico del frente deltáico. Entre las dos primeras líneas temporales el crecimiento fue contínuo, pero a medida que se acercaba a la desembocadura del río Uruguay, lo endicó pero eso mismo le proporcionó mayor impulso en la desembocadura (efecto canal) e hizo que se dejaran de depositar sedimentos en esa zona. Esto lo vimos en detalle en uno de los posts mencionados, con el correspondiente crecimiento de islas apenas desaceleraba el flujo, más precisamente en la zona de la isla Martín Garcia:

Delta del Plata

Del lado de la provincia de Buenos Aires no existe ese problema por lo que el delta no hizo más que crecer y crecer a una tasa promedio de 110m/año. Se que parece lento pero créanme que es una brutalidad. A este ritmo constante, el delta va a llegar a Capital Federal en 130 años.

Detalle

Detalle del crecimiento del delta y las islas desde 1896 (Click para agrandar)

Una idea hacia el futuro

Hay varios trabajos de predicción del crecimiento del delta. Para hacer futurología, debemos entender qué procesos afectan al crecimiento. El principal es el climatológico. Años lluviosos generan alta tasa de crecimiento y años con el fenómeno del Niño hacen crecer mucho más aún al delta. Por otro lado, el calentamiento global genera aumento del nivel del mar y eso contrarresta el crecimiento del delta. Por supuesto que son dos fenómenos a escalas diferentes y que mayoritariamente va a crecer el delta pero en un escenario de elevación acelerada del nivel del mar, el delta crecería a muy bajo ratio.
Hay un interesante estudio que muestra que durante los años que ocurrió el “mega-niño” (1921 y 1983), la erosión pluvial y transporte cuenca abajo tardó 20 años en transportarse y depositarse sobre el delta:

Delta del paraná

Ahora sí, para calcular cómo el frente deltáico va a evolucionar y avanzar sobre el río de la Plata, se realizan simulaciones con software especiales. Las dos variables que se manejan son la sedimentológica (velocidades de corriente, caudales líquidos y sólidos, concentraciones, etc) y la hidráulica (caudales líquidos, batimetría de entrada, ondas de marea, etc). Los resultados obtenidos mediante la simulación son el nivel de agua, velocidad de corriente, mapa batimétrico/topográfico y tasas de sedimentaciones; todos a futuro y en un timelapse determinado. Por supuesto que el avance de frente monitoreado desde el pasado al presente se utiliza como calibración para el modelo (sucede en cualquier simulación numérica del dominio que sea).

Una vez calibrada el modelo de simulación con los puntos de control, éste se vuelve predictivo y podemos manejar diferentes escenarios (de mínima, de media y de máxima). A continuación, voy a mostrar una simulación realizada para una tesis de ingeniería donde se muestra el escenario de media, que es muy similar al que arrojó de máxima:

Avance delta río paraná

Lo que se puede apreciar es que el frente que está más sobre la provincia de Buenos Aires va a continuar con su veloz avance alcanzando a estar en las costas de Nuñez en 2118. Por el contrario, la parte norte del delta aparece estática en su crecimiento, cosa que sucede en la actualidad. La unión con el río Uruguay no hace más que llevar esos sedimentos desde la cabecera del delta hasta la zona de formación de islas, donde sí se contempla un gran crecimiento a futuro.

Posibles inconvenientes

El mayor y principal que se me ocurre es que la toma de agua que está frente a Aeroparque (creo que la más importante de la ciudad de Buenos Aires) quedará inutilizada. Si la contaminación en el río Reconquista sigue en aumento (hasta la fecha es el segundo más contaminado de Argentina) y si a eso le sumamos el crecimiento del delta casi hasta la toma de agua dentro de un siglo, las agua contaminadas llegarán derecho a la toma. Pero para eso falta mucho, uno quiere pensar que en 100 años algo se les habrá ocurrido no? Otra problemática asociada al avance del delta va a ser la necesidad de un mayor dragado del canal Emilio Mitre (el que “pasa” por enfrente de la línea de costa bonaerense). La mayor cantidad de sedimentos van a venir a parar hacia el lado de la provincia de Buenos Aires y se va a necesitar de mayor presupuesto y mantenimiento fluvial.

Links y despedidas

Pueden ahondar en un montón de literatura sobre la zona. La verdad es que me sorprendió gratamente encontrarme con muchos trabajos de diferentes disciplinas y de alta calidad. Principalmente me basé en dos trabajos para escribir el post (1 y 2) pero encontré información útil en estos otros muy buenos trabajos:

Por mi parte me despido esperando que les haya gustado y será hasta la próxima.


Archivado en: Geografía, Geología

Cerro #31: Mogote del Mal Paso, 2919m (Δd:1507m)

$
0
0

Mogote

En la anterior salida a la montaña, les contábamos de una serie de cerros de la precordillera mendocina ubicados en una zona muy poco caminada. Son cerros que se ubican a mitad de camino entre la ciudad de Mendoza y Villavicencio. De aquella salida nos había quedado un cerro por hacer, el Mogote del Mal Paso. A continuación, les contamos la aventura.

Esta vez, a diferencia de por dónde encaramos los otros cerros de la zona, ingresamos a la zona por el puesto El Totoral. Esta vez los integrantes de la salida era quien les escribe y un viejo compañero de cordada, Fernando Gimenez (el de los cerros Blanco, División Norte, etc). Partimos desde Mendoza a las 7.50AM de un domingo de octubre que amenazaba con ser muy cálido. Tomamos rumbo por la ruta 52 (la que lleva a Villavicencio) y cuando pasamos la cementera, el cerro La Cal y posteriormente el camping de los mineros, buscamos el camino que lleva al puesto El Totoral. Unos 300m después del camping, se abre una disimulada huella hacia el oeste. Son 11,5km de camino de tierra en buen estado pero que en algunas partes se debe transitar con precaución porque hay piedras sueltas entre las dos huellas donde circulan las ruedas que pueden tocar abajo.

Vista del cerro mientras nos acercamos al puesto (click para agrandar)

Vista del cerro mientras nos acercamos al puesto (click para agrandar)

50 minutos después de internarnos en ese camino llegamos al puesto El Totoral (ubicación). Allí hay una tranquera que amablemente nos la abren la gente del lugar y nos indican donde dejar el auto. Abonamos los 50 pesos correspondientes por dejar el auto y y mantuvimos una amena conversación con la gente de allí. La verdad que sorprende su simpatía y buena predisposición para indicarnos por donde introducirnos. Nos dicen que no le demos la vuelta a la quebrada sino que cortemos camino por otra.
Siendo las 9.15hs y a 1412m de altura emprendemos la marcha. Empezamos por una quebradita muy marcada por los caballos que, luego de unos 25 minutos y a través de un pasito nos deja en la quebrada mayor. Con eso nos evitamos caminar unos 500m de más por la quebrada principal.

En azul, el camino seguido y en rojo, lo que evitamos caminar

En azul, el camino seguido y en rojo, lo que evitamos caminar

Transitando la quebradita en su parte final

Transitando la quebradita en su parte final

Una vez que llegamos a la quebrada principal se aprecia parte del cerro y no queda otra que subir y subir hasta montarnos en uno de sus filos. Una vez más, hay una huella muy marcada por los caballos que la seguimos y rápidamente transitamos. En el medio tuvimos que atravesar un alambrado que hay sobre la quebrada. A las 10.00hs llegamos a una pequeña vega toda pisada por caballos y que por ende no se puede tomar agua de allí. Hasta ese punto habíamos caminado casi 4km y estábamos a 1780m. La flora de la zona es espectacular, con los cactus en flor y decenas de otras plantas con flores. Una escena muy poco vista por mi en precordillera pero típica de la época. Allí aprovechamos para sacarnos el abrigo y comenzar a transitar el filo.

En azul, el tramo caminado por la quebrada. En amarillo, la subida al filo

En azul, el tramo caminado por la quebrada. En amarillo, la subida al filo

El filo sube muy amablemente, siempre con inclinación media a baja y con varias huellas marcadas pertenecientes a animales. Hacia arriba, se tiene la vista a lo que parece una cima pero en realidad es una de las 6 o 7 falsas cumbres que comprenden los morros cimeros:

Mogote del mal paso

No hay que confundirse, el pico que aparece en la foto superior está a 2km de la cima. ¡2 kilómetros! Seguimos subiendo y ganando metros y esquivando pequeñisimos roqueríos que se ubicaban sobre el filo por derecha o izquierda. Ya siendo las 11.00hs se nota la progresión y la altura ganada. Aprovechamos para hacer una foto de por donde veníamos:

Mogote del Mal Paso

Antes de llegar al primer morro antecumbrero, debemos sortear lo que es casi el único escollo en la ruta; una saliente rocosa que discontinúa el filo. Como aprendimos luego de subir este cerro, la regla es “siempre por la izquierda”. Se debe pasar por uno de las tantas huella de guanaco y se sortea con relativa facilidad. Una que que pasamos ese escollo nos queda subir el primer morro de los tantos que compone la parte superior del cerro:

Panorama 1

Justo antes de encararlo, aparace a nuestra derecha la verdadera cima, a 2km de distancia:

Mogote del Mal Paso

A partir de aquí, a 2650m de altura, comienza un segundo cerro. Las primeras dos etapas eran acercamiento por la quebrada y subida por el filo ganando altura. Ahora estamos a sólo 270m de desnivel, pero nos queda mucha distancia horizontal por hacer. Más cuando uno no conoce el camino y toca subir y bajar casi todos los morros del camino. Ya de bajada, como sucede cuando uno va a un lugar desconocido, nos avivamos que a todos los morros había que subirlos ascendentemente por la izquierda. El primer morro lo subimos y tocó bajar apenas unos metros. Luego sorteamos otros dos morros que tenía un pequeño coll algo comprometido. Luego tocó otro morro grande que lo cruzamos en diagonal:

Mogote del Mal Paso

Luego del morro de la foto anterior tuvimos que perder 50 metros de desnivel para llegar a otro coll y cuando empezamos a subir un morro más se alcanza a ver la verdadera cima algo lejos pero ya casi a la misma altura que nosotros:

Mogote del Mal Paso

Con tanto subir y bajar y pasar por esos colladitos algo expuestos es que empezamos a entender por qué le pusieron ese nombre. Un mal paso y uno puede terminar cientos de metro ladera abajo. Justo en la última parte es donde se ve lo expuesto del camino en ese sector:

Mogote del Mal Paso

A las 14.35hs, y poco más de 5 horas 20 minutos de caminata llegamos a la cima. Ésta presenta un mojón de cemento y un poco más atrás, una pirca donde encontramos el comprobante de ascensión del amigo Emiliano Vidal. Parece ser que desde enero nadie visitó este cerro, 10 meses de ausencia. Lo que sigue es lo de rutina; prendemos sendos GPS, comemos e hidratamos. La vista es hermosa, con todo el cordón del Plata, los cerros más altos de precordillera, el Aconcagua y el cordón del Tigre. También se ve nítida la sierra de los Azules y el siempre imponente Pie de Palo sanjuanino. También se ven los cerros más altos de la zona de Villavicencia (Canario, San Bartolo, Sapo, Clementillo, etc). Hacia el este se aprecia la recta de la ruta 52 y un poco más al sur la ciudad de Mendoza recortada por el cordón del cerro Potrerillos. En la cima hay una cruz y un poco más atrás una pirca donde dejan los comprobantes. La altura que medimos en ambos GPS coincide; 2919m, unos 40 metros más que el modelo de datos SRTM. Este desfajase es lógico debido a la geometría cumbrera escarpada del cerro. El clima es ideal, un sol espléndido y hacia el oeste una manda de nubes muy altas que no alcanza a cubrir el Aconcagua. Las fotos se suceden y a las 15.15hs emprendemos el camino abajo.

El descenso es lo de siempre: MONÓTONO. Vamos léntamente bajando y sorteando los morros por la derecha (siguiendo las huellas de guanacos). A las 18.00hs, 2h45m luego de empezar a bajar, alcanzamos la parte final del filo y nos internamos en la quebrada. A paso muy veloz “comimos” los 4km restantes y aparecemos en el puesto a las 19.00hs, cansados, llenos de tierra pero felices. El resto de la historia es descansar, enlongar, hidratar y poner marcha hacia la ciudad de Mendoza.

Dificultad y época de ascenso

Es un cerro algo largo y muy bonito de hacer. Como todo en precordillera, no hay agua en el camino por lo que uno debe transportarla. El cerro es para gente que ya haya hecho salidas de más de 1000m de desnivel y 10km de caminata. Sino se pueden quedar corto con las horas de luz y complicarse la bajada. Nosotros fuimos despacito y tardamos 10hs en subir y bajar. El calor es todo un tema, no lo sufrimos tanto pero calculo en en dos semanas, con los primeros calores serios del verano, será imposible ir sin deshidratarse y/o calcinarse. Como dice el refrán “la precordillera es de invierno”.

Bueno amigos, esto es todo por ahora. En un mes estaremos contándoles una nueva aventura. Para los que les interesa tener todos los cerros de Mendoza mapeados en Google Earth acá podrán descargarlo y visualizarlo en ese programa. Como siempre, se aceptan sugerencias y/o comentarios.


Archivado en: Montaña

El Mar de Arena Pampeano

$
0
0

Lencois

Todos y cada uno de los posts de este espacio tienen algún disparador, que puede provenir de un millón de lugares diferentes. Cuando miraba algunas provincias argentinas notaba que en ciertas zonas (oeste de Mendoza) existían grandes campos de dunas vegetados y que en Buenos Aires, a 800km lineales, habían hermosas lagunas elongadas y paralelas entre sí. Luego, volando por el sur de Córdoba, notaba extrañas formas no cultivadas que resultaron ser draas vegetados. Todo esa información se fue acumulando en mi cabeza y necesitaba darle una explicación. Leí varios papers sobre los famosos loess pampeanos y otros sobre geología cuaternaria y encontré la respuesta. A continuación, la comparto.

Como les contaba, las lagunas elongadas de Buenos Aires, particularmente en el oeste de la provincia (ese triángulo conformado por Junín, Pehuajó y Trenque Lauquen) me llamaban poderosamente la atención. Cuando yo no conozco sobre algo, busco analogías, y en este caso en particular la encontré en el delta interior del Niger. Muestro ambas imágenes y saquen ustedes sus propias conclusiones:

Loes pampeanoA pesar que la foto de Buenos Aires se tomó en período de sequía, es evidente la coincidencia en las estructuras elongadas. Pero había un pequeño detalle; la analogía consiste de un desierto sahariano y un (posible) campo de dunas pampeano. ¿Era posible qué toda la zona haya sido un desierto? Iba por la pista correcta, pero cómo cuernos podía explicarlo para una región tan basta y grande? Hacia allí vamos.
Las siguientes dos imágenes fueron tomadas del Google Earth. En la primera aparece una basta región al oeste del país a la que le hice un zoom para poder apreciar los campos de dunas vegetados. La otra es una zona de cultivo sojero cercana a Vicuña Makena en la cual algunas elevaciones no habían sido cultivadas pero estaban vegetadas.

Polígono blanco, campo de dunas vegetados de Mendoza

Polígono blanco, campo de dunas vegetados de Mendoza

Estructuras elongadas en el sur de Córdoba. Sí, también son dunas (click para agrandar)

Estructuras elongadas en el sur de Córdoba. Sí, también son dunas (click para agrandar)

La historia completa

Para entender los tres escenarios pampeanos que parecen separados nos tenemos que remontar hasta el pleistoceno (aunque algunos atribuyen al mioceno). En ese entonces, regía una gran glaciación sobre América del Sur y los campos de hielos se extendían mucho más que en estos días. Esas glaciación aportaba muchísimo sedimento que los vientos transportaron hacia la región centro de Argentina. A toda la ecuación hay que sumarle que en todo el territorio nacional prevalecía un clima árido por lo que se terminó generando el Mar de Arena Pampeano (MAP). Posteriormente, parte de esos sedimentos fueron retrabajados durante sucesivas fases áridas por las que atravesó la región y se redepositaron en las zonas periféricas conformando la Faja Periférica de Loess (FPL). El estudio que llevó a una formalización de estas unidades fue llevado a cabo por Iriondo (1990) y posteriormente por Iriondo y  Kröhling (1995, 1996):

s

Mar de arena, hace 36000 años. Tomado de Irondo, 1990 (Click para agrandar)

Como podrán notar, el Mar de Arena Pampeano abarca exactamente las zonas inicialmente mencionadas en el post; desde el oeste de Buenos Aires hasta el este de Mendoza y pasando por el sur de Córdoba.

¿Pero qué tan estudiado está esto?

Muy. El loess pampeano ha sido perforado una infinidad de veces buscando el acuífero Puelches. En la provincia de Buenos Aires, al loess se lo conoce como formación Ensenada y formación Buenos Aires. Hay estudios de geología cuaternaria muy al detalle. Sólo por dar ejemplos, cito a los trabajos en los que basé este escrito:

  • Origen y caracterización de la estructuración de un loess pampeano (Link)
  • Sedimentación de unidades loéssicas (Pleistoceno tardío – Holoceno) del centro-sur de Santa Fe (Link)
  • Geomorfología y sedimentología de la Cuenca Superior del Río Salado (Sur de Santa Fe y Noroeste de Buenos Aires, Argentina) (Link)

En esos trabajos se hacen estudios granulométricos, mineralógicos, sedimentológicos, estratigráficos, de paleosuelos, espectros de difracción de rayos X a muestras, variaciones de velocidad Vp/Vs, ensayos triaxiales y otros estudios complementarios. Como verán, lo que a muchos les parece simples rocas (o toscas), para los geólogos es oro en polvo.

Bueno amigos, me despido de este geográfico post y será hasta la próxima!


Archivado en: Ciencia, Geografía, Geología

Panorámica interpretada #2 (μpost)

$
0
0

Panorámica Andés

Ya lo hicimos una vez y ahora vamos por una segunda. En esta ocasión, una foto tomada desde un vuelo Mendoza-Neuquén, centrada a la altura de Tunuyán. Son 250km lineales de cordillera a las que le pude sacar 11 fotos para después empalmarlas y hacer la interpretación de los cerros que aparecen. En este caso, me centré casi exclusivamente en los cerros limítrofes, aunque pueden aparecer algunos de la cordillera del Portillo o del otro lado del límite. Espero que les haya gustado y será hasta la próxima. Ah, me olvidaba, dénle click a la foto para verla en buena definición!


Archivado en: Fotos, Micropost, Montaña

Timelapse y composición

$
0
0

Estuve una semana completa en el campo trabajando, y como no había ni siquiera internet en el celular, me fue imposible escribir y postear algo. Por eso, para salvar la semana primero publiqué una panorámica interpretada de la Cordillera Principal y ahora va el segundo y corto post. Ustedes saben que somos unos apasionados de las fotos de larga exposición. Hemos captado a la Vía Láctea en diferentes oportunidades (1, 2) y también nos gusta fotografíar y hacer timelapses de tormentas (1, 2, 3, 4, sólo como ejemplo).

En esta ocación les vamos a mostrar ambas cosas. No sé por qué pero se me pasó publicar unas tomas que hice allá por febrero, desde la terraza del hotel donde me alojaba en Mendoza. Sucede que resultó ser un mes muy lluvioso (el mayor en décadas) y trajo aparejado grandes tormentas. Sólo pude captar una hora en fotos ya que la lluvia torrencial empezó a mojar la cámara que estaba sin protección y tuve que parar la toma:

Posteriormente a hacer el timelapse, seleccioné las fotos donde había captado rayos e hice una composición. Para el que no conoce la ciudad de Mendoza, les cuento que parece ser una foto bastante icónica ya que se capta el “skyline” mendocino con el histórico edificio Gómez en la izquierda y el moderno Sheraton en el centro:

Startrails4

Bueno amigo, espero que les haya gustado y será hasta la semana que viene!


Archivado en: Fotos, Fotos del orgullo

Los Médanos Grandes

$
0
0

wpid-wp-1415625483955.jpeg

(Todo lo que ustedes van a leer aquí es un breve resúmen de un paper muy completo realizado por la geóloga Alfonsina Tripaldi (UBA) en el año 2002)
En al anterior entrada hablamos de los mares de arena que existieron en el territorio argentino y hoy en particular vamos a hablar de un mar de arena que se conservó y que es el más grande de Argentina y si mis fuentes no me fallan, de Sudamérica; los Médanos Grandes. Lo que vamos a intentar mostrar es cómo se generó un patrón tan complejo de dunas en el área, para ello nos vamos a valer de herramientas geomorfológicas, desmenuzando cada porción del área de estudio para luego reunir esas partes y componer una historia de formación del campo eólico más grande de Argentina. Bienvenidos.

Estas grandes dunas que desde el avión nos hace parecer que estamos en pleno Sahara se encuentran en el sureste de a provincia de San Juan, entre los cordones montañosos de Valle Fértil y Sierra del Pie de Palo.

wpid-wp-1415620888378.jpeg

Los Médanos Grandes han pasado desapercibido por los geólogos sistemáticamente, ya que son realmente escasos los trabajos del área. El gran Pablo Groeber los relacionó con la última extensión de los hielos de la Cordillera Frontal (1937). Luego, en 1966, Rodriguez los relaciona con el mar de arena que se encuentra al este de Mendoza y concluye que los Médanos Grandes deben ser más jóvenes, y en 2002, Tripaldi estudia las características sedimentológicas de las geoformas eólicas.

Morfología

A través de imágenes satelitales se puede hacer una reconstrucción de la formación y cómo fue afectada la zona por vientos de diferentes direcciones. En base a ello, se puede definir diferentes unidades geomorfológicas (UG) en el área.

wpid-wp-1415620899303.jpeg
Unidad geomorfológica 1 (UG1): Corresponde al nivel más grande de geoformas eólicas y son draas de tipo transversal con altura de entre 40 y 70m. Debido a su orientación, evidencian migración hacia el noreste producida por paleovientes del suroeste.

Unidad geomorfológica 2 (UG2): También corresponden a draas transversales pero con menor altura (20m-50m), dirección levemente menor y mejor definidas. En este caso, su dirección y caras de barlovento y sotavento indican migración y dirección de vientos totalmente al revés que la UG1

Unidad geomorfológica 3 (UG3): Es tal vez la más extraña de las geomorfas, ya que se presenta como un diseño enrejado de médanos triangulares. Esto se debe a que está entre la UG1 y UG2, produciéndose interferencia de las líneas de crestas de esas unidades. Otra característica a destacar son los hoyos de deflación que se producen en esta unidad.

wpid-wp-1415620894616.jpeg

La forma enrejada de la UG3 (Click para agrandar)

Hoyos de deflación de la UG3 y un esquema de cómo se producen (Click para agrandar)

Hoyos de deflación de la UG3 y un esquema de cómo se producen (Click para agrandar)

Unidad geomorfológica 4 (UG4): Aquí se engloban al conjunto de dunas longitudinales de gran extensión que se generaron en la zona noroeste del campo eólico. Tienen menor altura (30m-50m) y muy corto espaciamiento, de tan sólo 150m. Presentan un tren secundario de dunas transversales de pequeña extensión. Por su orientación se estima que se generaron posteriormente a la UG2.

Unidad geomorfológica 5 (UG5): Esta unidad no posee grandes geoformas sino que engloban al campo de dunas que bordea a los Médanos Grandes y que inclusive se extiende por todo el este mendocino y parte de San Luis. Es la unidad más moderna de todo el sistema y se forman por los vientos actuales provenientes del SSE.

Una vez que vimos las cinco unidades geomorfológicas, hagamos un cuadro comparativo de las UG, dirección de vientos, material fino y promedio granulométrico:

wpid-wp-1415620916179.jpeg

Ahora bien, una vez descritas cada Unidad Geomorfológica, el siguiente paso es tomar muestras y hacer un análisis textural. Con ello vamos a entender la variación zonal del material con que está compuesto el campo y determinar paleovientos.

La UG1 se diferencia de la UG2 por la variación de los minerales limoarcillosos en una y otra. Eso lleva a pensar que la UG1, que debido a su morfología habíamos determinado que se formó por vientos desde el SO, debió haber traído material fino de los valles y depresiones tectónicas que están entre la Cordillera y la Precordillera, de las planicies aluviales de los ríos montañosos y de depósitos de morenas. En cambio, la UG2 que habíamos dicho se formó con vientos desde el NE, la zona de aporte fueron los macizos cristalinos (basamentos) de las Sierras Pampeanas.

Otra teoría que explica la diferente mineralogía entre las dos unidades más importantes (UG1 y UG2) es que esta última proviene del material retrabajado de los draas de la UG1. Para las UG4 y la UG5, con vientos provenientes del sur y sureste, es notable el aumento de material fino.

La “película”: Evolución de los Médanos Grandes

Como vimos previamente, la zona de estudio estuvo bajo varios períodos de crecimiento, con direcciones de viento variables. La UG1 se estima que se formó entre hace 77000 y 64000 años, coincidente con el avance de los glaciares en la cordillera, generándose condiciones climáticas áridas en la región, con vientos del SO provenientes del anticiclón del Pacífico Sur. Esto es coincidente con el Mar de Arena Pampeano que describieron Iriondo y Kröhling (1996).
Posteriormente se reconoce un mejoramiento en las condiciones climáticas para luego recaer en el Estado Isotópico 2 donde se genera la UG2, entre 36000 y 15000 años antes del presente  y coincidente con el Último Máximo Glacial.
La tercera etapa de crecimiento de los Médanos Grandes se habría producido durante el período árido del Holoceno Superior, entre los 3500 y 1400 años. Durante este período, se modificaron parte de los draas de la UG1, generando las dunas longitudinales de la UG4 y también formándose las dunas transversales, longitudinales de la UG5.

Las tres “secuencias” de generación de la UG1, luego UG2 y por último las UG4 y 5 están representadas en las siguientes imágenes:

wpid-wp-1415625488680.jpeg

En la última figura se aprecia también los Médanos de las Chacra. Eran parte de los Médanos Grandes pero la acción fluvial del río Bermejo erosionó y “cortó” en dos al campo eólico. En la actualidad gran parte dede todas las dunas se encuentran vegetada, impidiendo la migración de las principales zonas. Si uno viaja a la zona lo que vería no es un mar de arena sino esto:

Médanos Grandeswpid-wp-1415620903550.jpeg

Por mi parte me despido esperando que les haya gustado y será hasta la próxima!


Archivado en: Geografía, Geología

El Domuyo, ¿es un volcán?

$
0
0

Domuyo

El Volcán Domuyo no tiene ni forma ni rocas típicas de un volcán. Sin embargo, se lo llama y conoce como volcán. Esto me ha llevado a discutir ampliamente con geólogos que inclusive conocen muy bien la zona de la Cordillera del Viento (donde está emplazado) sobre si es o no un volcán. A continuación, vamos a exponer una serie de pruebas y vamos a intentar llegar a una conclusión salomónica.

Cuando dice tal o cual cerro es un volcán o no es un volcán, lo induce a partir de las características morfológicas del mismo. Si vemos que tiene forma cónica, automáticamene lo asociamos a un volcán. El por qué funcionamos así está íntimamente con nuestra educación geográfica y por el hecho natural del ser humano de asociación automática. Este poder asociativo funciona de forma fantástica en la zona de la puna riojana o catamarqueña, donde tenemos grandes eventos magmáticos efusivos; o sino hagan una simple búsqueda de imágenes en Google con la palabra “Volcán” y vean lo que encuentran.

Sin embargo, hay varios tipos de volcanes que no “encuadran” en nuestra lógica cotidiana. Un ejemplo de ello son los volcanes en fisura en las zonas de expansión de placas. En Islandia, donde las placas continentales se separan, se generan zonas de debilidad por donde asciende el magma generando un volcán en fisura.

wpid-wp-1416322314567.jpeg

Lo que ven en el mapa superior (pueden acercarse o alejarse) es un volcán en fisura, nada más alejado a los típicos estratovolcanes con sus conos de escoria que estamos familiarizados.
Otro tipo de volcán bastante poco común son los que aprovechan el fallamiento y levantamiento de los Andes para ascender la lava por las fisuras (fallas) y emerger pero de forma muy sutil. Por ejemplo, el volcán Los Callos, ubicado en el sur mendocino, se creó a partir del plegamiento y levantamiento de hemigrábenes triásicos invertidos (inversión tectónica). Se aprecia de forma muy clara la sierra de Cara Cura, con todas las secuencias de rocas e inclusive alguna repetición por fallamiento y cómo se ha “derramado” muy poca lava que ascendió por fallas. El cono volcánico que forma tiene apenas 100 metros de altura y se ubica en la parte alta de la sierra, por lo que cuando uno pasa por al lado ni siquiera nota que es un volcán.

Otro volcán de formación muy similar a éste es el Trómen, el cual se forma en una zona de debilidad del anticlinal (en este caso, la charnela) de Pampa Tril, una estructura geológica que sigue la línea norte sur luego de la sierra de Cara Cura y la sierra de Reyes. En este caso, a diferencia del volcán Los Callos, tuvo episodios eruptivos más largo y de mayor intensidad que lo llevó a ganar altura hasta casi los 4000 metros (más info sobre el Tromen: 1, 2, 3, 4)

En el mapa interactivo superior se aprecia el volcán Tromen y hacia la derecha (este) aparece la zona conocida como “Yesera del Tromen”. El nombre lo toma por la formación Auquilco, un gran yeso de la cuanca neuquina (son las rocas blancas) que cubren gran parte de la cuenca. Por sobre esa formación está Vaca Muerta (la ruta 40 pasa sobre ella); es uno de los mejores afloramientos para observar sus características petrofísicas en toda la cuenca neuquina.

El caso del Domuyo

Una vez hecha toda esta introducción sobre algunos volcanes no tan comunes y la mecánica de fomación en esta parte de los Andes, vamos a ir a este caso en particular. Mi primera duda con el Domuyo fue la forma que no cuadraba con la de un “volcán clásico”; nada raro ya que podría haber sufrido erosión diferencial. Luego, la posición de las capas. En un volcan las capas yacen concordantes unas con otras y aquí aparecían con diferentes ángulos y buzamientos:

ff

En horribles líneas azules y rojas, intento mostrar los buzamientos de las capas y mostrar la complejidad de la zona. Auquilco aflora mayoritariamente en el sector occidental de la estructura.

No parecía para nada un volcán sino un levantamiento estructural a través de complejos sistemas de fallas, en los cuales parecía estar involucrado el basamento (tectónica de piel gruesa). Luego, pude dar con un mapa geológico de la zona; estaba descripto el cerro como sedimentitas jurásicas y cretácicas de la cuenca neuquina (formaciones Auquilco, Vaca Muerta, Quintuco, Mulichinco, algo de Lotena y Lajas, etc, etc, etc), con un poco de sedimentitas terciarias orogénicas y en su parte central un cuerpo intrusivo de 2.5Ma (no efusivo, a no confundir!). A eso se suma que las escuelas geológicas internas de Vaca Muerta en YPF se realizan en parte en las laderas de el Domuyo, confirmando lo que yo había visto en las cartas geológicas. A su vez, toda la región de la Cordillera del Viento es famosa por involucrar basamento en el levantamiento, dejando a toda la columna sedimentaria de la cuenca neuquina exhumada. Entonces no había visto tan mal.

wpid-wp-1416339076861.jpeg

Mapa geológico, tomado de Chiodini et al. (2014)

En el mapa superior (paper aquí) pueden apreciar que el cerro Domuyo, con su punto más alto corresponden al intrusivo exhumado por erosión. Esto es sumamente importante ya que muestra que no hay rocas ígneas efusivas, que exclusivamente se forman cuando el magma es puesto en contacto con la superficie de manera violenta, o sea, por un volcán. En cambio, en el Domuyo hubo un emplazamiento de una cámapra magmática que se enfrió y luego, por acción erusiva, quedó al descubierto, con sucedió con los cerros La Valenciana o Palao Mahuida en Malargüe o mucho más cerca del Domuyo, con el cerro Palao.

Sin embargo, a pesar de todas las pruebas que encontraba, grandes autores seguían (y siguen definiendo) al Domuyo como volcán. Y por “grandes autores” me refiero a Llambías(1)

Dar en la tecla

Hasta acá había algo seguro, el Domuyo, el cerro en sí, la mole de roca que se eleva hasta casi los 5000 metros de altura, no es un volcán. O más precisamente, no es un estratovolcán.

El golpe de gracia lo dio el trabajo “Actividad eruptiva en la región del volcán Domuyo” de Mas et al. (2011) y que pueden encontrar en el relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino. Empieza así:

“Si bien en el área del volcán Domuyo no se observan rastros de una actividad volcánica eruptiva, con emisión de materiales magmáticos, en tiempos actuales, es claro que este sistema, uno de los más importantes de toda la región, posee un volcanismo moderno del orden de 0.11±0.02Ma. Evidencia de ello son la presencia de gases de origen magmático en las manifestaciones termales de La Bramadora, que son de tipo sulfatadas, como asimismo en la existencia de un campo geotérmico de alta entalpía, con una distribución areal muy importante. En los últimos años se han evidenciado una serie de fenómenos geológicos que podrían estar relacionados a la posible actividad eruptiva en esta zona y que merecerían ser tenidos en cuenta”

Lo que está diciendo es lo que yo imaginaba. El Domuyo no es un estratovolcán pero en sus alrededores presenta actividad hidrotermal y emanaciones de gases. Entonces, ¿qué significa todo esto? Significa que en las cercanías de su base podría estar alojada una cámara magmática y que evidentemente se ha producido (y/o se está produciendo) ascenso de magma pero que todavía no llega a la superficie. Recordemos que toda la actividad volcánica de la zona (Domuyo, La Cruzada, Trómen, Carrere) no tiene más de 200.000 años, que en tiempos geológicos significa “hace 10 minutos”.
Los vulcanólogos que estudian la zona del Domuyo no descartan una posible erupción en los próximos milenios. Las principales manifestaciones del área se encuentran en los sectores oeste y suroeste del Domuyo, a los pies del cerro: Rincón de las Papas, El Humazo, Las Olletas, La Bramadora, Aguas Calientes y Los Tachos. En casi todas, la actividad geotérmica se manifiesta como fumarolas y gas fumarólico y surgentes de agua caliente.

¿Actividad volcánica en el área?

En particular, en la zona de El Humazo es donde se produce la mayor actividad geotermal, con alteración arcillosa en fajas rocosas debido a las fumarolas. Entre los estudios del años 2000 (Mas et al. 2000) y 2006 (Mas et al. 2008) se registraron grandes cambios en la zona., principalmente de alteración rocosa y aumento en la cantidad y tipos de manifestaciones termales. También se apreciaron fraturamiento de las rocas circundantes y presencia de bloques y trozos dematerial esparcidos alrededor de El Humazo. Debido a ellos se les consultó a pobladores del área y refirieron a un “evento explosivo” ocurrido el 28 de febrero de 2003. Aseguraron escuchar dos fuertes explosiones y observaron dos grandes nubes oscuras y que fueron visibles a 20km de distancia. Esto cambió la fisonomía de la zona del Humazo, con las fumarolas antiguas ahora más restringidas y la aparición de nuevas fumarolas y fuentes hidrotermales. El evento del años 2003 pudo estar relacionado a un aumento de presión de la cámara magmática que hizo escapar más gas o a la infiltración de agua meteórica y posterior calentamiento y expulsión. El proceso de expulsión de gases y de una porción minúscula de cenizas volvió a tener lugar en el 2007 y 2012. (Otro paper sobre El Humazo aquí)

Volvemos a la pregunta, el Domuyo es un volcán?

La respuesta correcta es que la elevación, la mole de rocas que vimos en la foto que abre el post, NO es un volcán ni tiene origen volcánico. O más precisamente, no es un estratovolcán. Las rocas que componen el cerro y la génesis de formación (tectónica) descartan que sea un volcán. Sin embargo, el magma del manto encontró en una zona con fallas tan importantes una vía de escape, ascendiendo y alojándose en una cámara magmática a muy pocos kilómetros de la superficie. Estamos ante la presencia de un futuro volcán, en lo que sería el primer estadío en el que comienza con actividad hidrotermal, fumarolas y exhalaciones de gases. El segundo estadío sería ya sí la aparición es de un crater con expulsión de cenizas y lavas como lo vimos en el volcán Los Callos en la Sierra de Cara Cura. Y un tercer estadío sería la generación del cono de eyección volcánico bien marcado y de cientos de metros, como lo vimos en el Trómen.
A pesar que es inevitable la formación del volcán en el Domuyo, no se espera un evento eruptivo a corto plazo. El trabajo “Riesgo Volcánico”, de Caselli y Vélez (2011) estudia el riesgo volcánico en la provincia de Neuquén y nombra a cinco volcanes (Tromen, Lanín, Llaima, Lonquimay y Copahue) en los cuales hay un riesgo volcánico pero no hace mención al Domuyo, al cual le asigna un riesgo volcánico virtualmente nulo.

Conclusiones

El caso del Domuyo es paradigmático; un lugar donde se puede postular la existencia de un gran reservorio de energía cercano a la superficie, comprobado por evidencia superficial, por datos magnetotelúricos, gravimétricos y mapeo geotérmico pero que sin embargo todavía no termina de desarrollarse en un volcán. ¿Por qué entonces todos lo nombran como volcán? Por todo lo que les nombré. A los geólogos poco les importa si ya tiene un crater o si hizo erupción, lo que más les interesa es el contexto general y en estudio regionales donde estudian actividad magmática cuaternaria (sólo por dar un ejemplo), lo que les interesa saber son los puntos de actividad magmática, sea superficial o no; o los lineamientos entre estos eventos que les permitiría entender mejor la mecánica de generación y/o inferir fallamientos regionales. Es por eso que en vez de decir “el centro de actividad hidrotermal, fumarólico y de gas fumarólico del Domuyo” acortan camino y dicen “volcán Domuyo”. En la actualidad se empieza a hablar no de volcán sino de “Complejo volcánico” Domuyo, ya que inmediatamente a sus alrededores, en la zona este, sur y suroeste si han habido pequeños volcanes con rocas efusivas y piroclásticas (cerros La Cruzada, Chenque Mallín, etc).
Si llegaron al final de este post es porque les gusta mucho la geología y geografía, aunque creo que perdía al 90% restante en el segundo párrafo. Espero que les haya gustado leerlo como a mí escribirlo y cualquier duda nos vemos en los comentarios.


Archivado en: Ciencia, Geofísica, Geología

Las rutas de ascenso del Makalu

$
0
0

Makalu routes

En esta quinta entrega donde revisamos todas las rutas de ascenso de los 14 gigantes, nos toca hablar de otra mole, como lo era el Kanchenjunga. Así como lo hemos hecho previamente con el Everest, K2, Kanchenjunga y Lhotse, vamos a hacer un repaso histórico de las vías abiertas en este cerro.  Bienvenidos.

El Makalu representa a un macizo granítico elevado hasta los 8463m de altura (quinto más alto del mundo), con su parte superior convertida en una especie de pirámide y una sección media que representa un gran plateau a más de 7000 metros de altura. Luego del plateau, y sin irnos del macizo, se ubica el Chomo Lonzo, con 7804m y rankeado en el puesto 24 en la tabla de las elevaciones del mundo.

Morfología del cerro

Este cerro tiene varias rutas de ascenso (como los otros 4 ochomiles vistos previamente) pero también posee variantes que muchos no consideran rutas.

Makalu routesPosee tres grandes paredes (norte, oeste  sur) y dos caras de menor extensión (noroeste y este). Esas cinco caras están separadas por 6 filos, aristas o pilares. Los más conocidos son la arista NW, el pilar Oeste y la arista sureste. La cara Sur del cerro a veces se la considera y/o se la puede encontrar como Suroeste.

1955: Cara Norte y Arista Noroeste

La primera ruta de ascensión a este cerro transcurre bien a la izquierda de la cara oeste, sobre los pies de un circo glaciar. Se realiza un rodeo, luego se sube por la acotada cara Noreste hasta el “Makalu La” o “col del Makalu“, que separa este cerro de el pico secundario Makalu II.

kk

La primera parte de la ruta normal hasta el Makalu La (click para agrandar)

Una vez sobrepasado el col la ruta continua por el centro de la cara norte ascendiendo por el costado de un glaciar para rematar, a 8200m en el “corredor de los franceses” (la parte más complicada de esta ruta). Una vez sobrepasado ese paso se alcanza la parte alta de la arista este, por donde se asciende hasta la cima:

wpid-wp-1416493615329.jpeg

Está demás decir que el primer ascenso contó con sherpas, oxígeno suplementario y todo lo que uno imagina de una expedición pesada.

1970: Arista Sureste

La muy estética arista SE fue asediada por una expedición americana pero al final fueron los japoneses los primeros en completarla hasta la cima. Sólo dos miembros del equipo (Y. Ozaki y A. Tanaka) hollaron la cumbre. Esta arista, completa, tiene 8km de longitud, por lo que esta ruta ingresa a la arista por un glaciar de la cara sur, evitando hacer 4km por ella. Lo hicieron al estilo antiguo, sherpas, oxígeno suplementario y un gran equipo.

En rojo, la arista completa. En verde, lugar por donde accedieron los japoneses

En rojo, la arista completa. En verde, lugar por donde accedieron los japoneses

Croquis de la ruta completa japonesa

Croquis de la ruta completa japonesa

Ahora vamos a ver una foto con vista privilegiada de la ruta casi completa. Marqué con un punto rojo la zona más complicada, una saliente rocosa conocida como “los gendarmes”. Les recomiendo darle click sobre la foto para verla en buen tamaño:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nunca más se pudo volver a realizar esta ruta exitosamente a pesar de más de una veintena de intentos.

1971: Pilar Oeste (o Pilar Pagoro)

Considerada por muchos la ruta más compleja realizada al Makalu. Es muy estética, directa y salvaje. Fue ascendida por los franceses Frenchmen B. Mellet y Y. Seigneur. Se puede encontrar en internet a este pilar también con el nombre de “Pagoro”. También se realizó con oxígeno suplementario. El Segundo ascenso con éxito del Pilar Oeste del Makalu fue realizado en 1980 por John Roskelley (cima), Chris Kopczynski, James States y Kim Momb, sin apoyo de porteadores sherpas y su ascenso sin oxígeno suplementario convirtiéndolo en una hazaña del montañismo moderno. Sólo para que se den una idea de la dificultad, tiene un paso rocoso de 5+ a 7600m conocido como muro Seigneur.

1971-Pilar oeste

1975: Cara Sur

Una expedición yugoslava, conformada enteramente por eslovenos (por eso la podrán ubicar como una expe eslovena) llegó a la cima del Makalu por el empinado espolón meridional. Dos escaladores alcanzaron la cumbre, y uno de ellos (Marjan Manfreda) lo hizo sin oxígeno suplementario, convirtiéndose en el primer escalador en realizarlo en ese estilo y el hombre que alcanzó el pico más alto sin O2 en ese momento (record roto por Messner-Habeler en el Everest del 78). La ruta comienza sobre la izquierda de la pared y a medida que asciende se va acercando al pilar oeste hasta unirse a 8000m y continuar por éste hasta la cima:

Makalu south face 1975

1976: Espolón Suroeste a filo Sureste

Una expedición española-checa (en ese entonces Checoslovaquia) realiza la primera a esta variante de entrada al filo sureste por un comprometido espolón. Tres miembros logran ascender pero uno muere en el descenso. La realizaron con O2 suplementario y nunca más se realizó exitosamente esta vía.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En la imagen superior pueden ver la ruta del filo SE del 70 y la nueva ruta en color azul.

1981: Cara Noreste a arista Norte

El gigantesco Jerzy Kukuczka ascendió al Makalu en solitario, y como (casi) siempre, sin oxígeno suplementario por una nueva ruta similar a la del 55. La parte baja de la ruta no encontré ninguna foto pero sí una muy buena descripción en primera persona. Al parecer, la ruta original (la normal) a partir del Makalu La estaba con tanta nieve y era tan peligrosa que en el ascenso al cerro por su cara norte, en vez de seguir la ruta del 55 decidió ir por la arista NW, que separa la cara oeste de la norte. Allí la acumulación de nieve es mínima debido a los vientos. Hay que aclarar que la subida hasta el Makalu La no la hizo exactamente igual que la ruta del 55 (bordeando y atravesando por el costado al glaciar Chago) sino que utilizó una ruta más directa. Previamente había hecho un intento con otras dos personas a la cara Oeste del cerro, que completaron pero no pudieron sortear el corredor de los franceses debido al hielo formado.

La ruta intentada por K

La ruta intentada por Kukuczka

Foto original del equipo de ascenso de 1981

Foto original del equipo de ascenso de 1981

Ahora, una foto más moderna. En rojo, la ruta original del 55 y en verde, la nueva ruta a través de la arista NW de Kukuczka:

1981-Variante Kukuctza

1982: Cara oeste superior a arista Noroeste

Otro polaco, Andrzej Czok, hizo lo que a Kukuczka se le resistió. Ascendió por la pared oeste hasta los 8000m, punto donde se unía con la arista NW y continuó hasta la cima. En la arista lo esperaban dos compañeros (Janusz Skorek y Andrzej Machnik) que junto a Czok fracasan en un primer intento. Vuelven al último campamento y Czok decide hacer otro intento alcanzando finalmente cumbre. Necesitó de oxígeno suplementario. En la siguiente foto marqué la ruta en amarillo junto a la ruta normal del 55 y a la realizada por Kukuczka en el 81:

Makalu 1982 route_

Ahora veamos un poco mejor la primera parte de la ruta, que transita parcialmente la cara oeste:

Makalu 1982 route

1982: Arista Noreste (variante)

Los japoneses Kazuo Yuda, Makoto Ishibashi y Dr. Yukihiro Michi-kawa (todos in O2 suplementario) realizan una variante a la ruta del 55, también desde el Makalu La hacia arriba. Al parecer (encontré muy poca información lamentablemente) toman un camino intermedio entre las rutas del 55 y la de Kukuczka dek 81, yendo por el medio de ambas.

1982: Arista Sureste, cara Este y arista Este

El surcoreano Young Ho-Huh junto a sus dos sherpas Pasang Norbu y Ang Phurba (éste último sin O2 suplementario) se desvían de la ruta original del 70 una vez pasado “Los Gendarmes” para transitar el glaciar de la cara este y luego montarse muy cerca de la cumbre a la arista este (relato aquí). Al no conseguir una foto decente de la cara sur completa, marqué en la siguiente imagen la ruta seguida. La primera parte es hasta Los Gendarmes y la segunda es ya el tránsito por la cara este y filo este:

1982 Makalu east face

1984: Cara Oeste media a arista Noroeste

Romolo Nottaris es un alpinista y guía profesional suizo nacido en el 46 con una muy impresionante colección de vías a los cerros más difíciles del mundo. Fue el primero en intentar una invernal al cerro (en 1980, filo sureste) y en 1982 intentó junto a Troillet la primera (en post-monzón) a el espolón oeste (West Buttress). Finalmente, en 1984, realiza en solitario y sin oxígeno suplementario la apertura de un filo que baja desde la arista NW y que divide la cara Oeste de la Noroeste. Ya una vez superado ese filo se llega a la arista NW y no encontré más información de cuál de las tres rutas abiertas hasta esa fecha utilizó (la normal del 55, la Kukuczka del 81 o la variante del 82). A continuación, repito una imagen pero con más rutas marcadas. En rojo, la apertura a la cara oeste del 82, en verde, la ruta por el filo de Nottaris, en amarillo la normal del 55 y en azul, la variante (parte baja) de Kukuczka del 81:

Makalu 1984 route

1985: col Makalu desde Cara Oeste (variante)

Esta ruta no estoy seguro que sea siquiera una variante pero debido a información que encontré debo ponerla. En teoría, un grupo de italianos (Fausto de Stefani, Fabio Stedile, Sergio Martini, Almo Giambisi, Juanjo San Sebastian) intenta la ruta normal pero debido al mal estado de la cara noroeste para llegar al Makalu La se tiraron casi hasta la arista de ls ruta Nottaris para después subir por el espolón Kukuczka. Acá podrán leer un extracto de su ascenso. De Stefani no era un novato en la montaña; en 1984 había intentado sin éxito el” pilar de los Checoslovacos”, como es conocida la ruta del Pilar SW a Arista SE del 76.

1986: Base ruta Kukuczka, ruta normal y corredor final sin nombre (Variante)

Krzystof Wielicki y Marcel Ruedi escalan una ruta que por muchos es considerada una pequeña variante de otras rutas. Hasta el Makalu La suben por la ruta de Kukuczka y luego continúan por la normal del 55. Cuando intentar ingresar al Corredor de los Franceses notan que las condiciones de éste eran pésimas y deciden subir por otro corredor que se abría a la derecha. Sobre el final Wielicki sale a la arista noroeste y corona el cerro sin oxígeno suplementario. Ruedi se había retrasado. Al regreso de la cima se cruza con su compañero que iba hacia arriba y quedan de verse en el campamento III. La historia corta es que Ruedi logra hacer cima, baja de noche y hace un vivac a 8100m, cuando llega al Camp III se sienta y fallece. La historia completa la pueden leer aquí.

Makalu 1986 Wielicki

1989: Cara Sur Directa

El francés Pierre Beghin realiza una apertura en solitario y sin oxígeno de la cara sur empezando por su parte central, para luego unirse a la ruta yugoslava del 75 a mitad de la pared. Es una ruta más directa y por ende considerada más dificultosa. En la siguiente foto (hagan click para verla más grande) pueden apreciar la nueva ruta en verde y la del 75 en rojo:

Makalu south face 1989

Makalu south face

1991: Pilar Oeste (Variante)

Troillet, el mismo que había fracasado junto a Nottaris en hacer el espolón oeste en el 82, se une a Loretan y vuelve a intentar esta ruta pero agregándole una variación; ingresan al pilar desde la cara oeste. El punto de unión se produce a 6700m, o sea, en el primer tercio del pilar oeste y es por ello que se considera una variante a la ruta original y no una ruta diferente. Ambos lo hicieron sin oxígeno suplementario y en una expedición ligera. La ruta la marqué en amarillo:

Makalu 1991 Loretan troillet route

1993: Ruta Normal (Variante)

Una vez más, otra ruta que es apenas una variante en el tope, sobre los 8100m, el grupo integrado por Leopold Sulovsky, Salvatore Panzeri, Dario Spreafico, Fabrizio Manoni, Tirtha y el sherpa Mingmar hacen una pequeña variante para esquivar el corredor de los franceses. Se desvían ligeramente a la izquierda para llegar al filo este un poquito más abajo de lo normal. Previamente, habían intentado la inexpugnable cara oeste del Makalu. Acá pueden leer el relato y noten que la Americana Alpine Journal no la considera una ruta diferente sino como ruta normal.

1995: Arista Este a arista Noreste

Unas vez más, los japoneses hacen historia en el himalayismo. Una expedición muy grande y pesada (incluido O2 suplementario) logra obtener el primer permiso de ascenso al cerro desde el lado tibetiano. En una aproximación muy tediosa y de muchísimos días, logran ver valles que solamente habían transitado los que intentaron la mítica Kangshung Face (cara este) del Everest. Para que tomen consciencia de lo que intentaban realizar, la nunca antes intentada arista este tiene 15km de longitud y asciende desde los 3500m hasta los casi 8500m. Estamos hablando de nada menos que ¡5000! metros de desnivel. Plantan su campo base a 3900m y colocan 5 campamentos sobre la arista. Viendo que era suicida continuar por ella, se desvían hacia el plateau de la cara norte para ascender por la pequeña arista Noreste, corredor de los Franceses y cima. (Relato y más info).
Es extremadamente difícil encontrar una foto completa de la arista este con la cara norte del cerro, por lo que van a tener que ver la ruta en dos partes, la primera del camino hecho sobre el filo y la segunda del desvío:

Makalu east ridge

makalu north face

1997: Cara Oeste

Después de siete intentos fallidos e infructuosos entre 1977 y 1996, la compleja y difícil cara Oeste de Makalu fue finalmente conquistada. Hay que aclarar que no fue una apertura integral ya que la idea original era salir a la cima desde la pared pero a 7950m la expedición rusa a cargo de Sergey Efimov no pudo seguir escalando. Por ello descendieron hasta los 7600m donde lograron seguir por una línea que recorrió lateralmente la pared hasta salir al pilar oeste, a 8200m. A partir de allí, consiguieron llegar a la cumbre. Este ascenso ganó en 1997 el famoso Piolet de Oro francés. La ruta nunca más fue intentada y vale aclarar que la hicieron sin oxígeno suplementario. El camino seguido está marcado en marrón; pueden ver el intento integral y la salida al tope del pilar oeste:

Makalu 1997 west face route

2010: Cara Suroeste a pilar Oeste

Esta es la última ruta abierta en el Makalu aunque recorre gran parte del camino por otras dos rutas ya abiertas por lo que algunos la nombra como “apertura parcial”. Comienza por la ruta yugoslava del 75 de la cara sur y a los 6800m se comienza a desviar mientras asciende buscando el pilar oeste, punto el cual es alcanzado a 7550m. Utilizaron cuerdas fijas pero no sherpas u oxígeno suplementario.

2010 ucranianos

2010-ucranianos

Makalu new route 2010

Podrán encontrar más información en este y este link.

Rutas del Futuro

Cara Oeste completa: Los rusos abrieron en 1997 la ruta más larga en la cara oeste pero sobre el final tuvieron que tirarse hacia el pilar oeste y la primera apertura integral a esa cara quedó trunca. En 2008, dos americanos y un esloveno (Vince Anderson, Steve House y Marko Prezelj) intentaron hacerla en estilo alpino pero fracasaron. Desde ese entonces, nadie más la intentó y pasó a quedar como uno de los grandes retos del himalayismo.

Makalu west face

Arista SE Completa: La Arista sureste solamente fue batida dos veces, por las expediciones del 70 y del 76, pero nunca más se dejó domar. En el post-monzón de 2014 un gran equipo inglés, a cargo de Sir Bonington intentó realizar por cuarta vez esta ruta (previamente habían fallado en 2004, 2008 y 2010). El escalador estrella era Colin Scott pero volvieron a fallar debido a las condiciones climáticas. (Acá una entrevista pre-intento). Otra arista para el futuro.

Arista Este Completa: Los 15km de longitud y 5000m de desnivel siguen esperando a algún intrépido escalador. Los japoneses en el 95 fueron los primeros y los últimos en transitar parte de esta demencial vía.

Cara Este: No posee intento alguno en hacerla desde su base. En parte porque para llegar al glaciar superior primero se debe atravesar una pared vertical de 1500m, muy similar a las cara este del K2 y suereste del Kanchenjunga.

Cara Noreste: Entre el filo Este y la arista Este del Chomo Lonzo se abre la inexpugnable cara NEE del Makalu. Literalmente un infierno helado donde comienza una pared vertical a 4400m y termina a 7000m. Una vez alcanzado ese punto ya se puede tomar la ruta normal del cerro pero claro, primero hay que ascender esa pared. Lamentablemente no encontré ni una sola foto de esa pared completa.

Makalu future lines

Concluyendo

El Makalu posee entre aperturas y variantes, un total de 17 vías, pero como ha sucedido con los otros ochomiles que vimos, muchas de ellas se concentran alrededor de la ruta normal, dejando 2 caras y un filo directamente sin intentos.

Las rutas más aceptadas son 13:

  • 1955: Ruta Normal
  • 1970: Arista SE
  • 1971: Pilar Oeste
  • 1975: Cara Sur
  • 1976: Espolón SO a Arista SE
  • 1981: Espolón “Kukuczka” a Arista NW
  • 1982: Cara Oeste Media a Arista NW
  • 1982: Arista SE a Cara E a Arista E
  • 1984: Cara Oeste Baja a Arista NW
  • 1989: Cara Sur Directa
  • 1995: Arista Este a Ruta Normal
  • 1997: Cara Oeste Alta
  • 2010: Cara Sur a Pilar Oeste

A esa lista en esta entrada se les incluyó las 4 variantes:

  • 1982: Ruta arista NW con variante
  • 1985: Makalu La desde cara Oeste
  • 1986: Variante de ruta Kukuczka
  • 1993: Ruta Normal con variante sobre el tope

Para ir terminando, les dejo la foto con que abrimos el post pero con 12 de las rutas marcadas.

Makalu routes

Y acá pueden ve parte de las rutas (casi todas) incluidas las de la cara este y arista este, que no se ven en la imagen anterior:

Makalu

Si quieren tener en la computadora las 13 rutas principales en Google Earth, pueden descargar desde aquí un kml con toda la info del cerro.
Este post no hubiera sido posible sin la inestimable ayuda del amigo Marcelo Espejo, una biblioteca himalayística hecha persona.Bueno amigo, esto es todo por ahora y será hasta la próxima!


Archivado en: Geografía, Montaña

Exploración geológica del Aconcagua: ¿Es un volcán?

$
0
0
Hoja Geológica, Región Aconcagua, de Ramos, Ceguerra y Perez

Hoja Geológica, Región Aconcagua, de Ramos, Cegarra y Perez

El siguiente post parte de otro que nunca escribí. Muchas veces se ha dicho que el Aconcagua es un volcán y justamente, como NO lo es, quería desmitificarlo. El tema es que gracias a la bibliografía que fui consultando, en mi mente aparecieron viejos recuerdos de la época de estudiante que sumados a datos y anécdotas que desconocía terminaron desembocando en este post. Lo que van a leer a continuación es una reseña de la historia geológica del Aconcagua y alrededores; en ella verán aparecer nombres de grandes andinistas y exploradores y cómo se fue estudiando paso a paso toda el área. También, muchos de los nombres que aparecerán les parecerán familiares, ya que cerros icónicos fueron bautizados con sus apellidos. Por último, recorreremos cuáles fueron las ideas que aportaron dudas sobre el origen o no volcánico del cerro. Es un post ideal para los amantes de la geografía, geología y curiosos en general. Bienvenidos.

Los Comienzos

La exploración geológica formal de la zona comenzó en el siglo XIX. En la década de 1830, Joseph Pentland entró desde Chile a la zona de Puente del Inca y mientras hacía mediciones geodésicas, descubre fósiles que luego son analizados por Von Buch (en 1836), asignándoles características semejantes a los del Jura.

Quiero hacer un pequeño paréntesis para no pasar por alto al genio de Pentland. El tipo fue geógrafo, naturalista, mineralista y un viajante incansable. Recorrió y mensuró (surveying) gran parte de los Andes bolivianos, país donde ejerció de cónsul Británico. Mantuvo durante su vida una larga correspondencia con Darwin. Un mineral (la pentlandita), el cráter lunar Pentland, la perdíz andina (Nothoprocta pentlandii) y la kiula andina (Tinamotis pentlandii) llevan su nombre debido a sus descubrimientos.

Volviendo al tema, el ultrafamoso Charles Darwin también cruzó desde Valparaíso hacia Argentina. En su periplo que le llevó a dar la vuelta al mundo en el Beagle (desde 1832 hasta 1836), recae en la zona del Aconcagua en 1835. Así como Pentland, él redescubre los mismos fósiles que posteriormente son estudiados por D´Orbigny (otro genio) quien les asignó una edad más reciente (neocomiana) la cual fue corroborada por Forbes en 1845.
Cabe aclarar que Darwin escribió tres trabajos geológicos de la zona y los presentó en 1838, 1845 y 1846. Podrán encontrarlos en los siguientes links: 1 y 2.

Darwin Andes

Corte estructural realizado por Darwin (Click para agrandar)

En la imagen anterior, que recomiendo hacer click sobre ella para verla en tamaño grande, pueden apreciar un tres cortes geológicos que realizaron Darwin en su periplo desde Valparaiso. Si desean leer las implicancias de los trabajos de Darwin a un nivel mucho más profundo, les recomiendo leer este paper.

El siguiente geólogo en pisar el área fue Pedro José Amadeo Pissis. Este geólogo nacido en Francia trabajó en Brasil y Bolivia antes de recaer en Chile, donde prestó sus servicios geológicos al gobierno. En su momento, generó el mapa más detallado de los Andes Centrales chilenos de la época. El buen hombre realiza estudios geológicos en la zona de Las Cuevas hasta el ingreso a la quebrada de Horcones y distingue una roca en particular que la denominó “Formación Calcárea” (Pissis, 1852, 1873 y 1875).

Entre 1857 y 1858, Germán Burmeister realiza el cruce de los Andes desde Chile y realiza observaciones geográficas y geológicas generales desde Punta de Vacas hasta Las Cuevas (Burmeister, 1876 y 1879).

Hasta aquí notarán que los primeros estudios del área lo realizaron geólogos que entraban desde Chile. La lejanía a la única universidad argentina donde se brindaban estudios geológicos (la UBA) era el principal escollo para el desarrollo de estudios. Recién en 1866, Pellegrino Stroebel parte desde Buenos Aires en misión científica geológica hacia esa zona. Cruza a Chile por el paso de La Cumbre y vuelve por el paso del Planchón. En su periplo realiza importantes descubrimientos bioestratigráficos (Stroebel, 1866, 1868 y 1869).

En 1873, otro geólogo argentino de origen alemán, Stelzner, también cruza a Chile por el paso del Espinacito (San Juan) y regresa por el río Cuevas. A pesar de que su objetivo de estudio era el área del paso del Espinacito, estudió las laderas norte de Puente de Inca y encontró los mismos fósiles neocomianos además de constatar la presencia de sedimentos jurásicos marinos. Los estudios paleontológicos de los fósiles que levantó en el campo los llevó a cabo Göttsche en 1878.

En 1883, Paul Güssfeldt ingresó a la región del Valle Hermoso desde Chile, remontó el río Volcán y realizó el primer intento de ascenso al Aconcagua. El punto importante es que en los libros de montañismo aparece como el primer intento, pero Güssfeldt era primero geólogo y luego andinista. El buen hombre extrajo muestras a lo largo del ascenso de lo que ahora se conocer como “Ruta Normal” hasta los 6100m de altura. Luego realizó un doble intento al cerro llegando a los 6500m. En sus observaciones de campo describe la parte superior del cerro como capas de areniscas calizas y yeso, intercaladas con otras de aspecto pórfidos. Cuando volvió a Chile, realizó los estudios que luego fueron repetidos por Roth en 1890 y que certificaron el origen volcánico de las muestras pórfiricas. Aquí sucede algo insólito; primero da a conocer a la Sociedad Geográfica de Berlín que debido a la naturaleza estratificada del Aconcagua no podía ser un volcán (Güssfeldt, 1883a) pero pocos meses después de esa comunicación, realiza otra afirmando que el Aconcagua era un volcán y que los tres picos principales (cumbres norte y sur y cerro Mirador) eran los relictos de un cráter (Güssfeldt, 1883b). Esto fue tomado por cierto por la comunidad científica que generó polémicas sobre el origen del Aconcagua durante décadas.
El mismo Güssfeldt realizó mediciones y describió el cordón de la Ramada. Le asigna ese nombre al cordón debido a su forma achatada. Al cerro La Ramada, también lo interpreta como un volcán. Realiza las primeras mediciones de altura a los cerros Negro y de la Ramada. El error fundamental de Güssfeldt fue que encontró rocas volcánicas en ambos cerros (Aconcagua y La Ramada) y les asignó un edificio volcánico actual cuando en realidad son depositaciones de roca volcánica erosionada, transportada y depositada hace millones de años.

En el verano de 1896-1897 se lleva a cabo la expedición liderada y financiada por el estadounidense Edward FitzGerald. Con sólo 25 años fue el líder de una expedición que incluían 6 guías de alto nivel con el objetivo principal de ascender el cerro. Llevó expertos naturalistas, geólogos, geógrafos y agrimensores para que recolectaran información de cada área. Durante la segunda ascensión absoluta al cerro (sólo un mes después de la primera), llevada a cabo por el geólogo S.M. Vines, recoge muestras de la cima que luego de los análisis químicos de la University College de Londres (llevados a cabo por R.W. Gray) que resultaron ser andesitas hornobléndicas. Esta expedición también localizó tres localidades fosilíferas (dos en el valle de Horcones y una en la quebrada del Tolosa). Los fósiles encontrados resultaron ser los primeros amonites hallados en la región y eran del período Jurásico Tardío (Crick, 1899).

En 1898 otro geólogo realiza un intento de ascensión al Aconcagua. Su apellido era Conway y debido a él las rocas aflorantes cercanas a Plaza de Mulas se llaman “Piedras Conway”. Además del intento de ascensión, describe en su trabajo los avances y retrocesos de las lenguas glaciares y sus depósitos morénicos del valle de los Horcones.

En 1905, el doctor en química F. Reichert, quien trabajaba en la Dirección de Minas, Geología e Hidrología realiza su primer intento de ascenso al Aconcagua y luego vuelve en 1911 donde realiza múltiples ascensiones y exploraciones en la zona del Aconcagua y el Plomo. Ese mismo año describe geográficamente los ventisqueros del Plomo y las nacientes del río Blanco. Todas las recorridas que realizó el amigo Reichert las volcó en un libro que escribió muchos años después, en 1929 (La exploración de la Alta Cordillera de Mendoza). Más info de este fenómeno andinístico: 1 y 2.

A partir de 1906 comienza el estudio sistemático de la región. La construcción del ferrocarril a Chile permite el fácil acceso al área de estudio. Aquí entra en escena el genial geólogo Walter Schiller, uno de esos tipos que estaba adelantado 50 o 100 años al conocimiento de la época. Él realizó un intento de ascensión hasta los 6000m y realizó un levantamiento geológico de la zona de Puente del Inca. Fue el primero en describir la complejidad estructural del Aconcagua (Schiller, 1907).

Schiller, 1907

Al año siguiente, Schiller remonta el río San Juan hasta sus nacientes y continúa por el valle Hermoso a través del río Volcán. En ese punto pierde a sus mulas y continúa en solitario cruzando el portezuelo del Cuerno e ingresa al valle de Horcones. Allí realiza el segundo intento al Aconcagua pero cae en una grieta. Pasa varios días hasta ser rescatado por una expedición italiana que también intentaba subir el cerro. Es trasladado hasta Puente del Inca y durante su recuperación escribe sus resultados geológicos muy novedosos para la época (Schiller, 1908).
Schiller vuelve a la zona en 1909 y 1910 a la región a levantar datos y luego compila toda la información de sus investigaciones y son compiladas en una síntesis geológica de la Alta Cordillera de San Juan y Mendoza, hasta ese momento el compendio de conocimientos más sólidos y completo de esa época (Schiller, 1912).

En los siguientes años los estudios geológicos se desplazaron hacia la zona del cordón del Espinacito y de la Ramada.  Kühn (1914, 1922), Rigal (1930) y Lambert (1943) fueron los principales impulsores. Recién en 1946 se realizan estudios geotectónicos para realizar el túnel internacional en la zona de Las Cuevas. Los lleva a cabo un histórico de la geología argentina como González Bonorino con la colaboración de Lambert. Luego de 4 años de estudio detallado en la cordillera Límite, en ambos lados del límite, presenta sus conclusiones en 1950 sobre la composición petrográfica de la zona. Lamentablemente, no logra ver las mismas estructuras que Schiller y lo lleva a formular conclusiones opuestas.

Un año después (1951), el geólogo Pablo Groeber realiza el primer mapa geológico de la zona a escala 1:500.000. En 1953 el mismo Groeber realiza estudios varios, entre ellos, perfiles de los afloramientos cretácicos de la zona del valle del río de las Cuevas.

Lo que pasó durante los próximos 30 años fue algo lamentable en la comunidad geológica. El amigo Schiller fallece en el Aconcagua en su cuarto intento de ascenso, en el año 1944 y a los 65 años. Si dar nombres específicos, a los pocos años de su muerte se empezó a desmerecer su magistral obra publicada en ¿1912? (La Alta Cordillera de San Juan y Mendoza y parte de la provincia de San Juan), se malinterpretaron sus conclusiones y tomaron parte de sus observaciones y fueron desechadas. Muchos de esos geólogos que despreciaron su trabajo ni siquiera llegaron a pisar el Aconcagua, pero reinterpretaron sus observaciones, simplificaron las repeticiones tectónicas que describió Schiller y algunos de ellos inclusive pusieron en duda los grandes corrimientos que describía en el trabajo de 1912. Se llegó al punto de descalificar su trabajo sólo por ser alemán, acusándolo de “estos geólogos europeos propensos a ver cobijaduras en todas partes” (palabras del geólogo Fossa Mancini).

En los 70´s se estudió en mucho detalle la cordillera principal, en su sector sanjuanino (Cordón del Espinacito) y recién el geólogo Vicente (1972) retorna a las ideas de Schiller (1912) con respecto a las estructuras y corrimientos de los Andes a esas latitudes. A partir de 1983 se comenzó con un relevamiento regular de la zona del Aconcagua a cargo del Servicio Geológico Nacional; esos trabajos estuvieron a cargo del más grande geólogo argentino de fines del siglo XX, Victor Ramos. Él, en los años posteriores y hasta la actualidad comanda el laboratorio de Tectónica Andina en la UBA y cada tesista que realizaba (y realiza) su licenciatura o doctorado con él, debe recorrer y estudiar una porción de la cordillera. Es así como se completó el conocimiento de la región del Aconcagua en los últimos años.

Walter Schiller

Walter Schiller (1879-1944)

¿Cuándo se inicia la polémica de un Aconcagua de origen volcánico?

Aunque parezca increíble, está muy bien datado. El 20 de enero de 1835, un comerciante británico (un tal Byerbache) observa desde el puerto de Valparaíso un volcán en erupción y asumió que era el Aconcagua. Lo interesante del caso es que justo en esa época andaba el amigo Darwin por el puerto y le comenta la anécdota (queda escrita en el diario de éste último). Darwin había observado una erupción del volcán Osorno desde el barco cuando iban con rumbo norte hacia Valparaíso. Esa fue la base con que el científico se baso para repetir en diversas oportunidades que el Aconcagua era un volcán activo; desde presentaciones a la Society of London, luego en su libro de viajes y posteriormente en su paper de 1846 que citamos previamente. La fama y el prestigio del científico hizo por dar por descontado que era un volcán y no se puso en duda su afirmación hasta mucho después.

Cuando el Aconcagua era un volcán, en 1865

Cuando el Aconcagua era un volcán, en 1865

Hauthal, en 1904, lo incluye en su catálogo de volcanes de Argentina y Chile y Pissis, de quien hablamos previamente, comprobó que los pies del cerro estaban compuestos por rocas sedimentarias y que la cima poseía rocas estratificadas. Esto lo lleva a afirmar que el Aconcagua no era un volcán sino que estaba constituido por rocas sedimentarias (Pissis, 1852).

El amigo Güssfeldt, aquel que dijo en 1883 que no era un volcán y a los meses afirmó que si era un volcán aportó más confusión al asunto. Previamente no comentamos el porqué de su cambio de opinión. Resulta que cuando le muestra a su colega Roth las rocas y realizan estudios, las describen como pórfidos félsicos con hornblenda, tobas con augita y anfibol y una roca blanca producto de la actividad fumarólica. Su conclusión fue que si bien no era prueba suficiente para concluir que el Aconcagua es un volcán, si se podía afirmar con seguridad que estuvo afectado por efecto de fumarolas (Roth, 1885).

En la expedición de Fitz Gerald que ascendió el cerro por primera vez dijimos que estaba el geólogo Vines entre los ascensionistas. Fitz Gerald concluye que no se asemeja en nada a un cono volcánico y que a pesar de la presencia de rocas volcánicas es erróneo interpretarlo como un volcán. Pero, para sumar a la confusión, apenas un año después, Vines, en su descripción de la cumbre concluye que el Aconcagua son las ruinas colosales de un volcán profundamente erosionado.

Un año después, Conway fue el primero en describir la discordancia entre la serie volcánica de la cima y las rocas sedimentarias de la base. Las muestras de Conway y también las de Vines fueron descritas petrográficamente por Bonney que en ambos casos resultan tener carácter volcánico (contenido de sílice mayor al 60%).

Con ese panorama contradictorio, de afirmantes para uno y otro bando, arriba el gigantesco Schiller a escena. Luego de 4 años de estudios en toda la comarca, descarta de plano la idea de un origen volcánico, sobre la base de una falta de morfología adecuada, el estar afectado por “cobijaduras andinas” (corrimientos) y la falta de erupciones o actividad fumarólica. Redescribe las muestras supuestamente fumarólicas de Güssfeldt como simples masas de nieve pulvurienta levantada por los vientos. Un verdadero adelantado a su época, ya que no necesitó de laboratorios petrológicos y se basaba netamente en sus agudísimas observaciones. Sus ideas y conocimientos de la zona fueron ampliamente aceptados por los geólogos europeos (Gerth, Kühn, Groeber, Windhausen entre otros) pero no por los argentinos. Es el caso de Fossa Mancini, que en 1947, basado solamente en una extensa iconografía del cerro y sin pisar un pie en suelo andino, descarta los corrimientos que afectaban al Aconcagua descritos por Schiller y destaca su naturaleza volcánica afirmando que era un volcán extinguido e in situ. ¿Cuál era el problema? El ángulo de las fotos tomadas del cerro.

Finalmente, la hipótesis que consideraba al Aconcagua como una cobertura volcánica desraizada se afirmó en los estudios de Yrigoyen (1976), quien demostró que tanto al este como al oeste del Aconcagua hay sendos corrimientos negado por Fossa Mancini. Corrimientos confirmados ampliamente en los 80´s y visualizados tanto en la pared oriental como en la cumbre. Y si hay corrimientos entonces no hay un edificio volcánico in situ dando por terminada una polémica de (alrededor de) 150 años.

Final de la Historia

Es importante entender el siguiente punto: el Aconcagua no es un volcán pero está compuesto de rocas volcánicas. ¿Complicado? No tanto. Sin entrar en detalles geológicos que podrían complicar el asunto, vamos a intentar contar brevemente la secuencia.

Hay una gran discusión en torno a cuándo fue el comienzo de los Andes pero para el Mioceno (20Ma) ya parte de la cobertura sedimentaria jurásica y cretácica estaba deformada. Sobre esa corteza “delgada” es que se emplaza un arco magmático que da origen al Complejo Volcánico Aconcagua (nombre por el cual se conoce a las rocas de origen volcánico de este cerro). Una serie de volcanes erupcionan y aportan material que va a depositarse en discordancia con las rocas sedimentarias previas. Posteriormente todos esos edificios volcánicos son erosionados hasta no quedar pista de ellos en la actualidad. Por último, hace aproximadamente 8Ma se produce el evento final de la Cordillera Principal en esas latitudes, plegando y elevando las rocas yacientes. Durante ese movimiento es que se produce el levantamiento del cerro Aconcagua hasta las alturas que conocemos hoy en día. Vale aclarar que la reconstrucción de los levantamientos está soportada en base a los estudios de los depósitos sinorogénicos como los conglomerados Santa María y otros.

Dataciones K/Ar del Complejo Volcánico Aconcagua, Tomado de Ramos,

Dataciones K/Ar del Complejo Volcánico Aconcagua, Tomado de Ramos, Kay y Perz, 1996 (Click para agrandar)

Antes de finalizar este post, quería contarles que toda la información que se mostró aquí fue extraida de un compendio de de trabajos de licenciatura y doctorados de la región aconcagüina que son parte del libro “Geología de la región del Aconcagua: Provincia de San Juan y Mendoza“. Cada tesista se ocupó de una porción de terreno en particular, así como de una porción estratigráfica. Es gracias de Victor Ramos quien desde su laboratorio de tectónica andina impulsó el conocimiento geológico de los Andes centrales.

Tesis Victor Ramos

Lo que ven en la imagen superior es el área de cobertura de los diferentes estudios a principios de los 90´s. En la actualidad, ya se “cubrió” toda la zona y se avanzó hacia el sur abarcando todo Mendoza e inclusive se cruzó el límite y se están realizando tesis en territorio chileno. Lamentablente no tengo enlaces a cada capítulo (sólo al Nº10: El volcanismo en la región del Aconcagua) pero sí lo tengo en papel. Es desde ahí que escanié las figuras para escribir este post.

Esto fue todo, espero que les haya gustado y será hasta la próxima!


Archivado en: Geología, Montaña

El particular río Kuiseb

$
0
0

kuiseb3

El río Kuiseb, desde que lo descubrí, me llamó poderosamente la atención. El por qué es simple, no conozco otro caso en el mundo de una corriente aluvional que mantuviera a raya a un campo de dunas. Para ubicarnos un poco comenzaremos por posicionarnos en el globo. Estamos hablando de Namibia, un país el cual es sinónimos de desiertos. Dentro de este país está el desierto de Namib, un impresionante campo de dunas continuo de 350km de largo por 120km de ancho. 
Esta zona es el punto turístico más importante del país, ya que se encuentran las dunas más altas del mundo junto a antiguos sistemas fluviales que vamos a ver más tarde. Pero lo que limita hacia el norte todo este campo eólico no es otra cosa que un pequeño afluente temporal conocido con el nombre de río Kuiseb:

Kuiseb river

En la imagen superior pueden apreciar el mencionado río en azul y hacia el sur el campo de dunas. Se puede también ver la dirección norte sur de las mismas, generadas por los vientos del oeste. El color típico anaranjado se debe a que son sedimentos provenientes del delta del río Orange, ubicado en el extremo sur del desierto y en el límite con Sudáfrica, luego de su descarga al mar son transportados por corrientes marinas hacia el norte, luego retrabajados por las olas hasta dejarlos en las playas y por último transportados por el viento del oeste.
El por qué del control que ejerce este río sobre el mar de dunas es bastante simple de explicarlo. El campo de dunas tiene un promedio de altura de entre 300 y 400 sobre el nivel del mar y hacia el norte del río, la altimetría crece debido a un gigantesco abanico aluvional que proviene de las montañas Khomas. Es por ello que el río obviamente se ubica en la parte más baja de la topografía, en el medio de los altos de las dunas y las montañas del norte y oeste.

kuiseb

Lo interesante de este río es que es tan efímero, que muy rara vez alcanza el océano. Posee sus nacientes en un macizo rocoso en la zona este del país y colecta aguas de las muy escasas lluvias anuales. Su descenso lo hace de forma aluvional, infiltrándose durante su camino hacia la ciudad de Walvis Bay, pero antes, a mitad de camino, comienza a bordear el mar de dunas:

Kuiseb

El río Kuiseb en su tránsito por el lecho rocoso y al fondo aparecen las grandes dunas (click para agrandar)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Anualmente el río llega muy cerca del océano, lugar donde ha desplazado y removido las dunas generando lagunas y evitando la migración de las mismas hacia el norte del río:

Pero excepcionalmente, tiene las fuerzas suficientes para llegar al océano. La última vez lo había hecho en 1963, cuando destruyó parte de Walvis Bay y la más reciente fue en 2011, cuando en un verano por demás lluvioso provocó que el río inundara todas las lagunas en la zona baja y alcanzara el mar sobradamente.

IDL TIFF file

Otros casos similares

Lo realmente interesante es que lo que vemos en el río Kuiseb y con ello conjeturar a futuro no es muy simple ya que ese proceso (el de detención de migración de dunas por un cauce aluvial) sucedió por lo menos dos veces dentro de este mismo desierto.

Kuiseb

De sur a norte se pueden ver primero el río Tsauchab que ha penetrado parcialmente el campo de dunas, luego el río Tsondab, que también ha penetrado el campo de dunas pero más extensamente e inclusive generó una zona de anegamiento (marcado en blanco transparente) y por último nuestro ya conocido Kuiseb atravesando completamente de este a oeste.

Una vista de cerca al río

Una vista de cerca al río Tsauchab (Click para agrandar)

La zona del río Tsauchab es mundialmente conocida por sus gigantescas dunas y otros paisajes característicos (La Duna 45, el cañón Sesriem,  la duna Eliem) pero sin lugar a dudas el paisaje más icónico del desierto y de Namibia es el Deadvlei, una zona que comprende un antiguo lecho de un lago (ahora evaporado) y acacias secas. Se hizo muy famoso luego de una foto de National Geographic que fue portada de la revista donde mostraban esta zona:

Namibia

Esto fue todo por ahora amigos y será hasta la próxima! (Fuentes: 1, 2, 3 y 4)

 


Archivado en: Geografía

Tormentas de diciembre

$
0
0

Esta última semana resultó extrañamente lluviosa para la ciudad de Mendoza, con tormentas de gran actividad eléctrica y de larga duración. Todo esto resultó perfecto para subir a la terraza a sacarles fotos a los rayos y hacer timelapses de las tormentas.
Los parámetros de adquisición fueron 8 segundos de exposición sobre un lente de 18mm f/3.5, temperatura de 3030K para los balances de blancos e ISO 200.

Startrails1a

Esta foto es un apilado de 12 fotos que gracias al programa Startrail (el cual suma diferencias):

Composición RayosPara la segunda foto, y debido a que la tormenta se me estaba moviendo hacia la derecha (este), cambié la posición de visión nétamente hacia el orientes y seguí disparando:

Startrails5a

Lo curioso de esta última foto es que no hubieron descargas a tierra durante una hora pero sí entre las nubes. Con todas las fotos que saqué realicé un timelapse:

Por último y aprovechando que las tormentas siguieron estando presentes los días posteriores, aproveché para sacar más de 1100 fotos cada 3 segundos hacia el oeste y poder plasmar el movimiento de las nubes, los velos lluviosos y si prestan atención, hacia la izquierda y al fondo (en Precordillera) podrán ver como se desarrolla una gran tormenta eléctrica:

Será hasta la próxima y se aceptan consejos y/o sugerencias fotográficas.


Archivado en: Fotos

La montaña no andina más alta de Argentina

$
0
0
Con ustedes, la montaña no andina más alta de Argentina

Con ustedes, la montaña no andina más alta de Argentina

Existe la creencia popular, alimentada por Wikipedia y algunos “repetidores seriales” (va de buena onda), que la montaña “no andina” más alta de Argentina está ubicada en la provincia de La Rioja, y que es el pico General Belgrano (o Nevado de Famatina) con sus 6250m de altura. Hasta lo dice la Wikipedia, debe ser verdad! NO, no es verdad, y en este post vamos a explicar por qué. 

Este tipo de afirmación no resiste el más mínimo análisis desde la definición.  Cuando uno se refiere a “no andina” está aportando una definición geológica por más que no entienda del tema. Para poner en contexto, el levantamiento andino (u “orogenia andina) es uno de los tantos que ha experimentado la región argentina a lo largo de su pasado geológico. Para una definición más estricta de orógeno podríamos citar a Dewey y Bird (1970):

“El concepto de ciclo orogénico se utiliza para enmarcar los eventos que a partir de procesos extensionales, formación y destrucción de corteza oceánica y deformación posterior, llevan a la formación de cadenas montañosas”

En otras palabras, cuando tengo dos placas que colisionan y producen la elevación de las rocas, se produce una orogenia. Puede a posterior detenerse esa colisión de continentes, venir un período geológico de “quietud”, pero luego (por ejemplo) otro continente desmembrado chocar con las placas y comienza otro orógeno. Es así como en la actualidad existen diferentes orogenias sucediendo al mismo tiempo en todo el globo: la orogenia alpina (placa africana colisionando con la placa euroasiática), la orogenia himaláyica (placa india colisonando con la euroasiática) o el ejemplo más simple, la orogenia andina.

Los ciclos orogénicos dejan como marca distintiva cadenas montañosas que con el tiempo se van erosionando hasta desaparecer. Es por eso que cuesta encontrar orógenos que superen los 700 millones de años. Como regla general, mientras más viejos son, más difíciles de distinguir. ¿Acaso no se preguntaron que hacen las sierras de la Ventana o de Tandilia en el medio de la llanura bonaerense?  Bueno, son parte de dos orógenos muy antiguos, cuando los continentes no se parecían en nada a la actualidad. En particular, en el territorio nacional se pueden distinguir 8 grandes ciclos orogénicos. De más viejo a más nuevo son Tandiliano, Grenvilleano, Pampeano, Famatiniano (Oclóyico y Chánico), Gondwánico, Patagonídico y Ándico (o Andino)

Cuadro tomado de Ramos (1999)

Cuadro tomado de Ramos (1999)

Como aprecian en el cuadro superior, cada ciclo se corresponde y se estudió gracias a los diferentes cordones montañosos aflorantes. Y ustedes me dirán “si me fijo en la montaña más altas de todas las cadenas montañosas no generadas por el ciclo ándico, voy a encontrar que la más alta de todas se ubica en la sierra de Famatina”. Y no.

Cuando una región sufre una orogenia, genera fallas muy grandes en la corteza terrestre que luego pueden ser reactivadas por la siguiente orogenia. Es exactamente lo que sucede con la orogenia andica que es tan abarcativa que “levantó” muchas zonas que ya habían sufrido orogenias previas, incluyendo la zona de Famatina:

Ciclos orogenicos

Basado en Della Sala et al (1989) y Ramos (1989a)

El el mapa superior pueden apreciar la distribución areal de las zonas preservadas de las diferentes orogenias, siendo la mayoría de ella afectadas por la actual orogenia andina. Es imposible conocer cuáles fueron las altitudes máximas alcanzadas en las orogenias previas, pero sabemos que todos los Andes, incluidas las Sierras Pampeanas, están sufriendo deformación y elevación gracias a la orogenia andina.

¿Cuál es el punto no andino más alto de Argentina?

La pregunta se responde fácilmente. Búsquenlo afuera de la zona marcada en la porción izquierda del mapa previo. Si uno conoce bien la orografía argentina, podría asegurar que algunas de las porciones altas del macizo de Somuncurá (Chubut), donde se alcanzan fácilmente alturas de 1700m. Pero hay un pequeño detalle que hasta hace muy poco se desconocía. El macizo está siendo afectado por la orogenia andina. Con el gran terremoto del sur de Chile en 2010, el equipo comandado por el geólogo Dr. Eugenio Aragón midió en la única estación GPS que tenía montada a esa fecha (ahora hay más de 10) un levantamiento de 4cm en la porción occidental. Este dato es muy reciente y muy poca gente lo conoce, y también nos lleva a descartar esa zona, ya que ese levantamiento indica que el macizo está siendo deformado y alzado por la orogenia andina.
Por ende, y luego de tantas vueltas, el punto más alto de Argentina no andino se ubica en la sierra de la Ventana, en la provincia de Buenos Aires, y más particularmente, en la cima del cerro Tres Picos, a 1203m de altura.

Si están interesados en leer más acerca de las orogenias sucedidas en el país, les recomiendo fervientemente leer el trabajo de Victor Ramos que cité durante el post y que se llama “Rasgos estructurales en el territorio argentino: evolución tectónica de la Argentina” (link acá). Es un muy buen resumen de 70 páginas que abarca desde 2100Ma atrás hasta el presente. Por mi parte me despido con otra foto del muy lindo cerro Tres Picos y será hasta la próxima!

Tres picos Ventana


Archivado en: Geografía, Montaña

Debate: La proliferación de cruces en el Cordón del Plata

$
0
0
Un cerro, 4 cruces. ¿Lindo o feo?

Un cerro, 4 cruces. ¿Lindo o feo?

En los últimos años estoy apreciando que en las zonas más concurridas por los andinistas en la provincia de Mendoza, el Cordón del Plata, además de proliferar nuevos falsos cerros, aparecen cruces por doquier. El ejemplo mayor es la cima del cerro Plata, con ¡CUARTO! cruces pero no es el único. A eso hay que sumarle la cantidad de “cerros nuevos” que aparecen en lugares cada vez más inverosímiles. Si antes hacía falta unos metros de prominencia para ya bautizar un cerro, ahora directamente se bautizan portezuelos, con cruz y todo.

Uno puede entender que existe una tradición histórica de colocar en ciertos cerros importantes una cruz para marcar, adornar o señalar el punto más alto. Uno también puede entender que la mayoría de las personas que suben son católicas y que por ende se pueden sentir ¿reconfortadas? al llegar a la cima de un cerro y encontrar una cruz, pero a mi entender esto se está desmadrando. Aclaro que no es algo generalizado en la provincia, está circunscrito a las laderas bajas del Cordón del Plata. Este último fin de semana me llevé la sorpresa de encontrar 3 cruces nuevas en zonas donde no da ni para clasificarlos como morro. Estas son el Morro del Canario, en el sector sur de la zona del Salto, otra cruz en un portezuelo que se debe ascender si uno quiere seguir para el refugio del IANIGLA y otra cruz en una cueva a los pies del mal llamado cerro La Montura. Si a todo esto le sumamos otra cruz en el también mal llamado “cerro Mirador” (es sólo un mirador, cero de prominencia) estamos hablando que hay  5 cruces en un radio de 500m lineales.

Cruces Plata

Siempre me gustó la premisa que la montaña es de todos y de ninguno y la gente, en general, tiende a querer dejar su marca distintiva en el cerro. Las cruces antiguas son una tradición, pero por qué andar llenando de nuevas cruces, máxime cuando no son necesarias? ¿Son necesarias 4 cruces en el Plata? ¿Son necesarias las cruces nuevas del Salto? En mi opinión, sólo ensucian el paisaje. Basta con hacer una pirca o apacheta con las rocas, sin necesidad de andar subiendo elementos externos al paisaje (metales, cemento).

Un conocedor de la montaña más profunda mendocina, con 26 primeras ascensiones  a 4000´s y 5000´s en el macizo de la Jaula me contaba que nunca colocó una cruz. Y que cuando llegó a esos lugares remotos, donde algunos cerros sólo tenían primeras o segundas ascensiones, tampoco encontró cruces sino pircas, un tarrito de plástico con el comprobante o una apacheta. Esto lleva a pensar que las cruces se colocan cuando ya un cerro se vuelve más o menos a mano y se masifica. Nadie que vaya a un cerro alejado, donde le toque caminar muchos días va a andar llevando en su mochila una cruz metálica para ponerla en la cima.

El Vallecitos con 2 cruces hasta la fecha

El Vallecitos con 2 cruces hasta la fecha

Pero esa cultura, la de no andar dejando marcas personales ni religiosas en los cerros, es la excepción. Hace unos años se colocaron cruces a los 10 cerros más altos del Cordón del Plata en el marco de un proyecto llevado a cabo por la municipalidad de Luján de Cuyo y el Esquí Club (actualmente la página http://www.10cumbre.com está dada de baja), multiplicándose las cruces en las cimas (por ejemplo, el Lomas Amarillas tiene tres) y haciendo del punto más alto un cementerio y no un lugar mágico.

El problema, lejos de ser local, sucede también en otras zonas del mundo. El mayor ejemplo es un grupo católico español que proyectan colocar más de un millar de cruces en las montañas del país, desde los Pirineos al norte hasta la Sierra Nevada al sur (cita).

El Franke tiene, hasta la fecha, 2 cruces

El Franke tiene, hasta la fecha, también 2 cruces

Por último, así como están los del grupo de los “ponecruces” y los “no pone cruces”, hay un tercer grupo de gente que quiere sacar las cruces, literalmente, y revolearlas por las laderas. En el Plata es más simple, directamente se arrojan por la pared sur, las dos del Vallecitos por su pared este, las del Lomas Amarillas por su cara sur y así con todos los cerros que tienen cruces o más de una. En este espacio alguna vez se escribió sobre los no cerros del cordón del Plata (cita) donde mostrábamos ejemplos de cruces en pequeños morros que ni siquiera tenían prominencia y citábamos como caso emblemático al “Pico Los Amigos”. Más allá que uno de los bautizadores del “cerro” escribió su respuesta en ese post, sorprendente y misteriosamente la cruz desapareció. Siempre me quedó la duda si el post no había incitado a “héroes anónimos” a llevar a cabo esa acción.

Con el transcurso del tiempo yo creo que la situación va a empeorar, van a seguir apareciendo más cruces sobre cruces, cortesía de los grupos de montaña que quieren dejar su marca y eso va a llevar a los del otro grupo a “cosechar y revolear“, como es el término que he escuchado en muchas ocasiones. Un ejemplo de ello es la histórica cruz del Aconcagua, desaparecida en la temporada 2011-2012 y donde la sospecha principal es que la arrancaron y la tiraron a la pared sur.

En particular, mi postura es la de sacar todas las cruces nuevas y dejar sólo las históricas, no poner más cruces en los cerros y sí hacer una linda apacheta o pirca. Pero como esto es un debate amigos, ¿ustedes qué opinan? ¿Qué se deben hacer con las cruces ya existentes? Nos leemos en los comentarios.


Archivado en: Montaña

Los osos Grolar, o la hibridación como respuesta al cambio climático

$
0
0

Grolar-bear

Hace un par de años hablamos de unos híbridos bastante interesantes, los ligres, y también mencionábamos otras hibridaciones dentro del mundo de los felinos grandes. Pero lo que nos quedaba picando en la cabeza era la posibilidad de existencia en la naturaleza de un monstruo de 4 metros de largo y media tonelada de peso, cosa que puede haber sucedido en hace miles de años cuando compartían el hábitat leones y tigres en Persia, China y Beringia. Pero si pensábamos que eso era raro, aparecieron los osos Grolar para terminar de sorprendernos. Veamos.

Los osos polares provienen de poblaciones de osos pardos que se cree en las últimas grandes glaciaciones pleistocénicas quedaron aislados y sometidos a presión genética. Los análisis de ADN y de fósiles indican que la divergencia entre especies ocurrió hace unos 150.000 años. El oso polar creció más, cambió el color de su pelaje, aprendió a ser un experto nadador, de cabeza proporcionalmente más chica y puntiaguda, el tamaño de sus garras disminuyó considerablemente y sus orejas pasaron de estar en la parte superior de su cráneo a una posición más lateral (baja).

Por otro lado, los híbridos entre los osos polares y los grizzly (la subespecie de oso pardo más común de Norteamérica), conocida como grolar, ya era conocidos debido a que en diferentes lugares habían logrado la cruza. Inclusive, en el zoológico de Osnabrück (Alemania), ocurrió una hibridación no forzada en el año 2004(1). Sucedió que mantenían en un sólo lugar común a diferentes especies de osos y ocurrió un apareamiento dando luz a una macho y una hembra fértiles:

Uno de los grolar del zoológico de Osnabrück

Uno de los grolar del zoológico de Osnabrück

Ahora comparen el híbrido con un oso polar:

polar bear

Podrán notar que tienen la “joroba” del híbrido, típica de los grizzly, así como su hocico más corto, cabeza más ancha, y obviamente el pelaje de color pardo en las partes bajas del animal

Los grolar en estado salvaje

Hasta el año 2006 la presencia de grolar (grizzly + polar) en la naturaleza era teórica. Pero un cazador en los territorios del norte (Canadá) cazó a uno y desató una revolución científica (cita). La noticia causó un gran impacto pero era algo que se suponía que podía suceder. El por qué se encuentra en el calentamiento climático que hace durante los veranos los hielos árticos se retraigan a niveles nunca vistos, forzando a los osos polares a incursionar tierra adentro en busca de alimentos y también los osos grizzly encuentran más disponibilidad de comida al norte del círculo ártico. Los científicos han documentado muy bien desde los 80´s las ingresiones cada vez mayores de los grizzly hacia el círculo ártico. En el año 2010 se realizó un completo informe que documentaba como entre los años 2003 y 2008, se incrementó la cantidad de osos pardos que migraban a territorio polar en el estado de Manitoba (1,2). Localidades como Kaktovik, al borde del mar Ártico, tienen problemas con los osos pardos que llegan hasta el pueblo en búsqueda de comida y eventualmente han atacado a los habitantes.

En el 2010, un cazador inuit y también en la isla Victoria le disparó a otro ejemplar “extraño”, que luego de análisis de ADN resultó ser un grolar de segunda generación, de padre pardo y madre grolar, por lo que lo que está sucediendo es una gama de hibridación entre ambas especies de osos. Estos descubrimientos llevaron a un estudio profundo publicado en Nature sobre las consecuencias del cambio climático y la desaparición de los hielos árticos en la posible hibridación de otras 34 especies. Cruzas entre la ballena boreal y la franca del Pacífico, o entre esturiones y narvales podrían darse si los hielos continúan con su retirada.

Las últimas noticias recibidas es que se avistaron grolars en las costas del mar Ártico de Alaska y se lograron fotografiar varios especímenes cerca de las comunidades inuits. Aún así, los encuentros entre osos polares y pardos son agresivos a excepción de la temporada de apareamiento donde pueden ocurrir el cruzamiento de especies. Para finalizar, los dos grolar del zoológico de Osnabrück se comportan de forma muy similar a los oso polares y muy poco a los osos pardos. Hasta la próxima.


Archivado en: Curiosidades

Nombres antiguos de las ciudades de Mendoza

$
0
0
Mapa de 1888 (Click para agrandar)

Mapa de 1888 (Click para agrandar)

Hace un tiempo descubrí una excelente página (http://www.davidrumsey.com/) la cual reza tener “el mayor repositorio online de mapas del mundo”. Mi curiosidad llevó a buscar mapas antiguos de la ciudad de Mendoza y luego de la provincia entera y me sorprendió como mutaron muchos de los nombres. Ésta es una entrada bien mendocina, y seguramente no le guste a muchos de que trata. Pero como a mí me entretuvo muchísimo descubrir qué nombres tenían los departamentos, ríos y pueblos hace unos 200 años, lo voy a postear. Veamos.

En el mapa más viejo que encontré, de 1781 y gracias a los amigos de la AGN que siempre suben cosas interesantes, se pueden apreciar las diferentes tomas del río Mendoza. Una de las tomas se llamaba “Toma de Coria” que proveía agua a la chacra de los Coria y también una de las quebradas de la zona también se llama con el mismo nombre. También aparece la quebrada del “Chayado”, zona que ahora se conoce como Challao. Una de las tomas se denomina “Aymallén”, lo que podría ser el antiguo nombre que terminó derivando en “Guaymallén”. Y a propósito del canal Cacique Guaymallén, se puede ver que ya en esa época existía un sistema hídrico para derivar y desviar el río Mendoza.

Mapa Mendoza 1781 AGN

Luego hay un mapa más regional, de 1826, donde sólo se alcanza a leer “Pasaje de Uspallata”, el cuál podría ser un antiguo nombre de esa localidad.

Ya en el mapa de 1834, aparecen muchos más nombres y localidades geográficas. De la colección de mapas, es el primer mapa detallado de la provincia. Aparecen los ríos “Cueba” y “Baca”, denominación que se utilizaba a los río Cuevas y al río Vacas. Hay una localidad que se llama “Rasgado” que parece ser la actual Polvaredas. Villavicencio aparece como Villa Vicencio; Jocolí como “Tocolí o Jocolí”, Luján como “Luxan” y aparecen nombres muy raros para localidades departamentales:

  • Totoral = Tunuyán
  • Coro Corto = La Paz
  • Humati = Santa Rosa

Mendoza 1834

Los mapas de 1856 y 1865 no muestran muchas cosas nuevas, pero les dejo ambos links por si quieren indagar más. El que si muestra y mucho es el mapa 1873, donde aparecen nuevas localidades pero con otros nombres (Rivadavia, La Dormida, Phillips) y aparecen los cerros principales con alturas muy precisas. Una lista completa a continuación:

  • Río Desaguadero = Chadi Leubu
  • Canota = Canote
  • Rivadavia = Retamo
  • Bermejo = Vermejo
  • Las Catitas = Gatita
  • La Dormida = Vista Alegre
  • Phillips = Pueblo Nuevo
  • Huayquerías = Gualquerías
  • Lunlunta = Lulunta
  • Carrisal = Carrizal
  • Río Atuel = Río Latuel
  • Tunuyán = Totoral
  • Llancanello= Yancanelo
  • Payún= Pallen

Carpintería y Chañar, dos pueblos cercanos a Jocolí, ahora desaparecen del mapa. Los “Saltos del Nihuil”, ahora inundados, también aparecen en el mapa. La zona donde después estará San Rafael aparece como “ocupada por Indios” y aparece el pueblo de Corral de la Horca mal posicionado donde ahora está Monte Comán.

Mapa Mendoza 1873

El mapa de 1888 es sumamente interesante debido a que aparece una división departamental. Los departamentos que mencionan son los conocidos Las Heras, Tupungato, Lavalle, Guaymallén, Luján, San Martín, Maipú, Junín, Rivadavia y La Paz, pero también aparecen departamentos que cambiaron de nombre o dejaron de existir. Estos son los departamento de Belgrano (zona que sería Godoy Cruz), Chacabuco, el de Tunuyán donde se alojaba ese pueblo (cercano a La Paz), el de 9 de Julio, actual San Carlos, el de 25 de Mayo (ahora San Rafael) y el departamento de Coronel Beltrán (ahora Malargüe y Alvear). También se menciona por primera vez al pueblo de Tupungato.
También aparecen nuevas referencias orográficas. “Cerro de Plata” es el cerro Plata y La “Sierra de Ailón” ahora son cerros de las Leñas

Mapa de 1888 (Click para agrandar)

Mapa de 1888 (Click para agrandar)

En los mapas de 1903 y 1914 contiene los diferentes cambios:

  • San Carlos = Nueve de Julio
  • Río Desaguadero = Río Salado (a partir de la unión con el río que viene de las salinas del Bebedero)
  • El río Atuel ya no aparece como “Latuel”
  • La Dormida = Tunuyán. Tal vez lo más novedoso de ese mapa es que lo que se llamaba como “Vista Alegre” ahora se transforma en la estación de tren de “Tunuyán”. En este mapa, ni siquiera aparece el pueblo donde va a estar luego la actual ciudad de  Tunuyán.
  • Aparecen General Alvear, Los cerros Tupungato y Aconcagua aparecen con alturas de 6810m y 6970m

Mapa de 1925 ya aparece Tunuyán donde se ubica actualmente y San Carlos queda constituido por ese nombre. Recordemos que en los mapas más antiguos aparecía como “9 de Julio”. En general en la zona urbana de Mendoza ya aparecen los nombres definitivos de las localidades y aparecen otros que luego quedaron en desuso o son muy poco usados. Estos son Panqueue, Capdevilla, La Huellera, Gurruchaga, Pedregal.

Mapa Mendoza 1925

En el sur, sigue apareciendo 25 de Mayo como la principal ciudad y aparece muy chiquito en el mapa el pueblito de San Rafael. De la villa de Malargüe todavía no hay noticias.

En los mapas siguientes los cambios son menores en relación a los nombres y ubicaciones de los pueblos y ríos. Si se logra una mayor definición de los límites y las proporciones así como la aparición de las rutas nacionales, recordemos que hasta el mapa de 1925, sólo aparecen las líneas de ferrocarriles y las respectivas estaciones.

Algo que puede servir de guía de cómo fueron mutando los nombres es la siguiente matriz basada en 10 mapas entre 1785 y 2014. Recomiendo hacer click sobre ella para verla más grande:

Imagen1

Esto es todo por ahora y será hasta la próxima.


Archivado en: Geografía, historia

La palabra del profeta

$
0
0

blood-religion

(NdE: Post escrito por mi amigo personal, compañero de montaña, de cervezas y gran lector de libros de historia, Adrián Davolio).

En relación a los hechos ocurridos hace unos días en París y con el afán de cumplir con aquello que alguna vez le propuse a mi amigo Guillermo, sentí la necesidad de intentar transmitir algo de la historia para comprender un poco, no así justificar, el proceder de algunos grupos extremistas. No es mi intención abusar de este espacio para analizar los dogmas de una religión en particular, sino que más bien intentaré mostrar la relación Dios-Guerra.

Hablemos de historia

El Islam, la religión del desierto, la creación del profeta Abu l-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh al-Hāšimī al-Qurayšī (a quién de aquí en adelante llamaremos sencillamente: Mahoma), el credo surgido en la región de la actual Arabia Saudita y que se extendió con una fuerza imparable hacia el resto del mundo hasta transformarse en mayor amenaza de la entonces religión dominante, el cristianismo.
En una época en la cual los seguidores de Cristo disfrutaban de un reconocimiento oficial del Imperio Romanoy, debido a ello, de una superioridad sobre judíos y paganos, desde el desierto arábigo y con fundamentos judío-cristianos nacía un tifón de espadas, fuego y hombres con una determinación y fuerza imposbiles de detener.

Lo curioso es que el islamismo, más allá de la enorme y notoria cantidad de conquistas que obtuvo en poco tiempo y que aún hoy mantiene, es una religión joven. Nació en el año 622 cuando el profeta Mahoma comenzó a predicar en La Meca. A partir de ese momento y por casi 850 años su crecimiento fue imparable.

La explosión islámica tuvo tal magnitud que, en un período de tan sólo 120 años, logró conquistar por completo la península arábiga y luego a su vecino inmediato, Asia Menor. Hacia el norte conquistó todos los territorios incluyendo las actuales Turquía, Georgia, Armenia y Azerbaiyán hasta las costas del Mar Caspio. Hacia el este, se extendió desde Irán hasta los límites de India (país en el que, a pesar del enorme crecimiento del islamismo en la actualidad, aún no ha podido penetrar), y tomó control en Asia de todos los países actuales cuyo nombre finaliza en “tán” (Ej.: Afganistán). Finalmente hacia el oeste ocupó todo el norte costero de África, y penetró en Europa conquistando las actuales España y Portugal. En este sector el Islam chocó con la fuerza de los francos de Carlomagno, quien logró detener su expansión hacia el resto de Europa.

Islam_750b

Crecimiento del Islam, año 750 (vía http://www.islamproject.org)

Crecimiento del Islam, año 2000

Crecimiento del Islam, año 2000 (vía http://www.islamproject.org)

Sólo en un poco más de un siglo el Islam había destronado al mundo al Cristianismo, relegándolo a sólo una región dividida en feudos o reinos sin peso suficiente, y sumida en una pobreza tanto de recursos como de cultura, Europa. Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente (746 d.C.), mientras Europa se hundía en la oscuridad y barbarie de la Alta Edad Media, el Islam crecía en fieles, territorios, riquezas, cultura y ciencia. Sólo luego de algunos reveses en Asia Menor y Egipto causados por las cruzadas entre los años 1095 y 1291, y de la mano del sultán Saladino, recuperó los territorios perdidos y así resurgió con todo poder y esplendor para retomar su política y objetivos de expansión hacia el resto del mundo conocido. Sólo un obstáculo impedía a la creación de Mahoma penetrar en Europa, la invencible capital del Imperio Bizantino, Constantinopla.

Nota: En el año 1.099 la primer cruzada logró reconquistar la ciudad de Jerusalén después de un sitiarla por algo más de 30 días. Al entrar en la ciudad el ejército masacró a todos los habitantes. Alrededor de 60.000 personas perdieron la vida en manos del acero cruzado. El filo de las espadas cristianas no tuvo piedad alguna. Perecieron musulmanes, judíos y también algunos cristianos que aún vivían en aquella “Tierra Santa”. En algunos testimonios de la época los cronistas manifiestan que, durante las casi 48 hs. que duró el proceso de exterminio, era muy normal encontrar “montones de cabezas, manos y pies de hombres, mujeres y niños en algunas esquinas de la ciudad”. Del mismo modo, la sangre de aquellos que buscaron refugio en la mezquita fue derramada en tal cantidad que ensuciaba hasta las rodillas las botas de los cruzados (en algunos sectores del templo). Finalizada la carnicería, los líderes del ejército cruzado realizaron en la Iglesia del Santo Sepulcro la correspondiente ceremonia de Acción de Gracias.

La inexpugnable ciudad de Constantino (Constantinópolis) finalmente fue derrotada y cayó en el año 1453. Cuando el ejército turco de sultán Mehmed sitió y conquistó a la ciudad más rica de aquellos tiempos. Cerca de 1.500 años de Imperio Romano desaparecieron finalmente de la tierra aquel 29 de mayo. El Islam obtenía así el mayor triunfo de toda su historia, dejando al Cristianismo temblando y dividido. Rodeado por su enemigo, tanto en el este como en el oeste.

Es llamativo que el mayor logro del Islamismo fue a su vez el punto que marcó el final de sus conquistas bélicas, después de la caída de Constantinopla, el Islam no consiguió expandirse mucho más utilizando las armas. Aunque Turquía siguió representando una constante amenaza para la Europa cristiana hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Actualmente el Islam, aunque dividido en grupos (Sunismo, Chiismo, Sufismo y Jariyismo), cuenta con aproximadamente 1.200 millones de fieles en todo el mundo. Constituyéndose en la primera fe de mayor expansión a nivel mundial y en la segunda religión del orbe.

El cristianismo como fe en conjunto, cuenta con mayor cantidad de fieles pero se encuentra dividido en tres grandes religiones: Catolicismo, Protestantismo y la Iglesia Ortodoxa. El tercer escalón del podio pertenece el Hinduismo, con casi 1.000 millones de fieles relegando al cuarto lugar a la Religión Tradicional China con aproximadamente 800 millones de seguidores.

Al igual que en su momento las religiones paganas (egipcia, fenicia, griega o romana entre otras) y que el Cristianismo, el Islam se expandió y convirtió a su fe a naciones enteras a fuerza de acero y sangre. No es descabellado observar entonces que aún hoy, en los albores expandir la raza humana hacia fuera de los límites de este mundo, existan seres quienes afanosamente desean y necesitan mantenerse atados a dogmas, tradiciones y ataduras de casi 1.500 años de antigüedad, al final de cuentas, fueron esos íconos los que oportunamente le otorgaron una supuesta “grandeza” a su pueblo.

Fuere visto desde algún ángulo de la cruz cristiana o desde la curva misma de la media luna del profeta, la historia nos enseña que “muerte al infiel” parecer ser realmente la palabra de Dios.


Archivado en: historia

Tormenta de Enero en 59 rayos

$
0
0

Untitled2a

Este enero está resultando muy interesante para fotografiar rayos. Esta tormenta en particular se generó en el límite de Mendoza y San Juan, entre ambas capitales y se desplazó en dirección OSO hacia la capital de San Luis. Lo que aprecian en la foto de arriba es el camino (de izquierda a derecha) que recorrió la tormenta. La vista es ENE.

En detalle, la foto en realidad es una composición de 23 fotos que contienen un total de 59 rayos. Si afinan el ojo podrán apreciar que los rayos de la izquierda aparecen más azules que los de la derecha. Esto sucede porque estaban más cercanos y por ende la luz llegaba más blanca. Contrariamente, los rayos de la derecha fueron captados cuando la tormenta ya se había alejado lo suficiente para tornarse amarillentos (100km a 150km). La diferencia se hace notoria cuando comparamos dos fotos que fueron sacadas con exactamente el mismo Balance de Blancos (3030K) y ligeros cambios de exposición:

Rayos distancias

Se puede apreciar en loz rayos el azulado de los blancos a la izquierda y los naranjas de la derecha.
Por último, realicé un timelapse con todas las fotos que fueron sacadas cada 4 segundos y luego amalgamadas en 24fps:

Espero que les haya gustado y será hasta la próxima!

PD: Si bien hace un par de años escribí un tutorial de cómo hacer timelapses en VirtualDub y usé mucho el Startrail, desde hace dos meses estoy usando el Photoshop y ayudándome con tutoriales de Youtube. Es bastante simple y podés hacer un “todo en uno” (alineación, múltiples rayos y timelapses), además de sumar filtros y mil detalles más. Realmente muy recomendable.


Archivado en: Fotos

El hielo marino a menor latitud

$
0
0

Tiene que hacer frío, y mucho, para que se forme hielo marino. Olvídense que con temperaturas por debajo del punto de congelación sobra. No. Tiene que haber un período muy prolongado (mínimo un mes) a temperaturas de por lo menos -10ºC a -15ºC. Eso lo sé porque me tocó pasar un invierno en la zona costera de Noruega, a más de 60 grados de latitud norte. Allí comprobé como el mar se comenzaba a congelar luego de un período muy largo de bajísimas temperaturas:

Hielo noruego congelado

Isla de Mosterøy con sus playas congeladas. Foto de mi autoría.

Esto me llevó a pensar hasta dónde se podían formar los hielos, o dicho de otra forma, que tan bajo en latitud podíamos encontrar a los océanos en estado sólido (superficialmente).

En mi búsqueda inmediatamente descarté a la región antártica, principalmente porque la corriente circumpolar antártica impide que el hielo avance a partir de un punto sobre el gran mar del sur. Por ello centré mi atención en el hemisferio norte del planeta y particularmente las regiones alejadas de la corriente del golfo, donde la costa este de Canadá parecía ser el lugar indicado. Gracias a la NASA que monitorea permanentemente la evolución de los hielos marinos, pude obtener la información que el hielo alcanzaba la costa sur de la provincia de Terranova y Labrador:

seaicemax_full

Pero aquí, valga la redundancia, empiezan los “peros”. Ustedes en la foto satelital anterior podrán notar que dibujé una línea roja. Esa línea delimita a dos tipos de hielos: el first-year sea ice y hacia el sur los nilas, new ice y young ice. La diferencia principal entre el primero y los otros es que posee el suficiente grosor como para mantenerse sólido, en cambio, los hielos que se encuentran hacia el sur se quiebran bajo acción del oleaje. Estos últimos podrían interpretarse como el comienzo del congelamiento de los océanos y cuando adquieren un espesor y rigidez como para no quebrarse ni sufrir la acción del oleaje ya se denominan first-year sea ice. En términos prácticos, el hielo más al sur se forma a una latitud de 53ºN mientras que los estadíos iniciales de congelación se ubican usualmente en la latitud 47ºN.

El "Nilas" es el primer paso en la formación del hielo marino. Noten esas delgadísimas y frágiles capas de hielo flotando

El “Nilas” es el primer paso en la formación del hielo marino. Noten esas delgadísimas y frágiles capas de hielo flotando

Que se formen hielos tan al sur no es de extrañar; allí se encuentra la desembocadura del río San Lorenzo, el cual aporta agua dulce a una porción de océano restringido por grandes islas y le baja considerablemente la salinidad permitiendo comenzar su congelación con menor mayor temperatura.

Hasta acá hemos desarrollado la idea de que para que el océano se congele, debido a su salinidad, se requiere de temperaturas bajo cero prolongadas y que tenemos diferentes tipos de hielos dependiendo de su espesor y comportamiento mecánico. Pero para que tomen conciencia de que tan al sur llegan esos hielos, veamos esas latitudes a qué corresponden en Argentina. Con los datos vistos previamente el hielo marino llegaría a la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego y los hielos en su estado inicial alcanzarían Comodoro Rivadavia! ¿Se imaginan llegar en pleno julio y ver la playa de Rada Tilly totalmente congelada?

Pero los hielos marinos más ecuatoriales del planeta no se encuentran en el este canadiense sino en el este ruso; ese lugar que es el polo de frío del mundo. En la zona del mar de Okhotsk desemboca el río Amur y genera el mismo efecto que en Canadá; disminución de la salinidad y congelamiento marino, pero en este caso el clima es tan frío todos los otoños se forma el first-year sea ice.

Russia_tmo_2015004_lrg

 

En esta imagen satelital no se aprecia la extensión máxima de esos primeros hielos porque fue sacada el 4 de enero de este año y los hielos crecen hasta mediados de marzo (fuente de la foto y disparador del post: acá). En su máximo, comúnmente alcanzan la isla de Hokkaido en Japón:

Satellite_image_of_Hokkaido,_Japan_in_January_2003

O como lo muestra este gráfico de la extensión máxima de los hielos marinos en 2014:

Maximo 2014

Las locaciones mencionadas expresadas en latitudes son 46ºN para el first-year sea ice y 43ºN para los estadíos iniciales de congelamiento. Si volvemos a hacer la analogía, equivaldría a tener hielo sólido en Comodoro Rivadavia y un mar con principio de congelamiento en Puerto Madryn.

Bueno amigos, esto es todo por ahora y será hasta la próxima!


Archivado en: Geografía

Charlie Hebdo, protectores de animales y libertad de expresión

$
0
0

humor

Ya que bajó la espuma de la indignación con lo que sucedió en Francia y de a poco se calman las aguas con el tema Nisman, me decidí a hacer un “experimento” social sobre la libertad de expresión, la tolerancia y principalmente el humor. Era algo bastante simple; una imagen con evidente photoshop de dos perros que había recibido de uno de los tantos infames grupos de WhatsApp que tengo. La idea mía era replicar esa misma imagen (que llevaba consigo un chiste) a un grupo muy grande de compra-venta de Facebook y ver como reaccionaba la gente.

La humorada en cuestión fue la siguiente:

Capturaa

La foto y la calidad del chiste te pueden parecer muy poco o nada gracioso, pero es evidente que la foto está photoshopeada, sino sería imposible para los perros mantener el equilibrio. El grupo donde publiqué esa foto es muy heterogenio; “Mendoza vende” lo integran 50000 personas que publican absolutamente todo el tiempo y que parece funcionar bastante bien. Publican, consultan y arreglan por privado.

El por qué lo hice es bastante simple. Estaba bastante podrido de ver en mi Facebook y Twitter mucha gente tan en carne viva por lo que sucedió en Francia, rasgándose las vestiduras en defensa de la libertad de expresión y tildando a todos los musulmanes como terroristas, demasiado Je suis Charlie en mi Timeline. Entonces decidí probar que tan tolerante es la gente con un tema sensible.

Inicialmente uno puede creer que lo más sensible es política o religión, pero no señores, las mascotas han desplazado a los otros en la escala de sensibilidad. Es por ello que decidí hacerlo con la imagen antes mencionada.

Los resultados

Inicialmente esperaba que algunos se rieran y otros me hicieran notar (a las puteadas o respetuosamente) que no podía hacer ese tipo de humor, que era desagradable y un largo bla bla bla. Pero lo que me encontré fue una catarata de 700 comentarios en 3 horas (luego el admin borró la publicación) donde me mandaban a cagar, una señora de alrededor de 60 años me amenazó con mandar a matarme, otros me dijeron que me iban a violar, otros que me merecía que me cortaran las piernas y un largo etcétera que pueden entretenerse leyendo con (algunas mínimas) capturas de pantalla que realicé:

Captura2 Captura3 Captura4 Captura5 Captura6 Captura7 Captura8 Captura9 Captura10 Captura11 Captura12 Captura13 Captura14 Captura15 Captura16 Captura17 Captura18 Captura19 Captura20 Captura21

Lo más demencial es que muchos de los que puteaban pensaban en realidad que quería vender los perros y más aún, varios creyeron que les había cortado las patas para hacerlos pasar por canguros. Uno de los mayores WTF que leí en mi vida. Entre toda esa maraña de insultos habían una docena de intolerantes que tenían en su foto de perfil el “Je suis Charlie“.

Conclusión

El nivel de agresividad de la gente cuando uno hace humor sobre algo que les afecta y/o interesa es altísimo. No existe ni va a existir la tolerancia al humor en sentido amplio. Si vos te metés con religión, animales, razas, idiosincrasias, fans de Tan Biónica(?), etcétera, siempre vas a ofender a algún grupo determinado y la respuesta no va a ser amable sino que va a volver cargada de violencia. Asique mejor vayamos olvidando de la libertad de expresión cuando hagamos o hablemos de humor. Será hasta la próxima.


Archivado en: Cruda realidad, Humor

Las playas verdes de Mahanna

$
0
0

Green Beach

Les puede sonar absolutamente extraño pero créanme que es cierto. Este tema lo venía rastreando desde hace tiempo y la información que había era esquiva y confusa. Inicialmente me llegó la data (vía Wikipedia) que en el mundo existen solamente cuatro playas el cual su arena tiene un color verdoso. Estas son:

Pero buscando fotos y ejemplos no encontraba ninguna playa verde en tres de las cuatro playas candidatas. La que sí posee arenas verdes es la hawaina playa de Mahana (coordenadas), también conocida con el nombre de Papakolea.

papakolea2

Como dice el dicho “la ausencia de evidencia no es evidencia de la ausencia”, por los que las otras tres playas, a pesar de un trabajo detectivesco, no pueden ni confirmarse ni rechazarse.

La playa Mahana

Pero ahora llevemos nuestra atención a la playa Mahana y veamos algunas fotos del lugar en cuestión:

Papakolea-Beach-Green-Sand-Beach-Hawaii-03

Papakolea-Beach-Green-Sand-Beach-Hawaii-02

Papakolea-Beach-Green-Sand-Beach-Hawaii_1

Papakolea-Beach-Green-Sand-Beach-Hawaii

green-sand-2

¿Por qué es verde? ¿Qué condiciones se necesitan para formarse?

La respuesta es relativamente simple: por los minerales que componen esa arena. Para deshilachar conceptos, tenemos que saber que existen muchos minerales con tonalidades verdes en la naturaleza. En este caso en particular, esta playa está a los pies del volcán Kilauea, cuya lava es predominantemente de composición basáltica, dándole un aspecto muy oscuro.

Fosforita, mineral del grupo de los olivinos

Fosforita, mineral del grupo de los olivinos

Es común que los procesos de meteorización, erosión y transporte generen depósitos de tamaño arena (de 2mm a 64um) sobre las costas pero lo que aquí sucedió es que el mineral olivino (que en realidad es un grupo de minerales) se hace presente en cantidades mayoritarias adquiriendo una tonalidad verdosa las playas. El olivino es extremadamente inestable en condiciones atmosféricas, por lo que si el transporte hasta la playa es muy largo, se degrada en el camino formando otros minerales. Por ello, para tener una playa de arenas verdes se necesita que esté muy cerca de la zona de generación y además de ello un aporte constante de material, ya que el olivino una vez depositado en la playa comienza a degradarse en otros subproductos minerales. La isla de Hawái no es la única de naturaleza basáltica sino que hay muchísimas en el mundo: Canarias, Cabo Verde, Galápagos, Islandia y cualquier otra isla con playas que contengan derivados de los basaltos podrían albergar las arenas verdes pero ello no sucede o por lo menos no es tan común.

Si, otra foto de las arenas verdes porque estoy fascinado

Si, otra foto de las arenas verdes porque estoy fascinado

Green Beach_2

Y otra más

Otras arenas verdes no tan raras pero muy raras

Existen las greensand a lo largo y ancho del mundo y por ello para muchos son muy comunes. Pero lo que es verde para un geólogo puede distar mucho del verde para un no geólogo. Esta imagen es la prueba; se supone que eso tiene una tonalidad verdosa y sin embargo no se acerca ni un poquito a los ejemplos vistos aquí.
Minerales como el epidoto, la malaquita, piroxeno, clorita y muchos más pueden brindar tonalidad verdosa a las rocas pero en proporción son muy escasos por lo que si queremos mantos extensos de arenas verdes debemos quedarnos necesariamente con el olivino y, excepcionalmente, con mantos glauconíticos como los que se encuentran en Francia pero no a orillas del mar:

Ancho de la imagen: 20mm

Ancho de la imagen: 20mm

También se pueden encontrar otros mantos o lechos arenosos pero muy acotados de minerales más escasos, como son la serpentinita y el epidoto:

Manto de serpentinita, Córcega, Francia

Manto de serpentinita, Córcega, Francia

Mantos de epidoto, Nevada, EEUU

Mantos de epidoto, Nevada, EEUU

Por último, se que soy pesado pero me quiero despedir con la siguiente espectacular imagen tomada con un microscopio de las arenas olivínicas hawainas. El ancho de la foto abarca sólo 10 milímetros por lo que notarán que los granos son muy pero muy pequeños:

Papakolea-olivine-sand

Esto fue todo por ahora y espero que les haya gustado tanto leerlo como a mí me divirtió buscar la info y escribirlo. Será hasta la próxima!

(Fuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y demás links repartidos en el post)


Archivado en: Ciencia, Fotos, Geografía, Geología
Viewing all 160 articles
Browse latest View live